La gripe aviar altamente patógena (IAAP H5) llegó a Arrecifes, ciudad de la provincia de Buenos Aires, y encendió la alarma sanitaria. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó el hallazgo tras analizar muestras de aves de traspatio que presentaban síntomas graves y una elevada mortalidad.
Este episodio marca un nuevo desafío para Argentina en materia de salud animal, aunque las autoridades aclararon que el país mantiene su estatus de libre de la enfermedad.
Cómo comenzó la alerta en Arrecifes
Todo empezó cuando un productor de traspatio en el partido bonaerense de Arrecifes observó comportamientos inusuales en sus aves. Gallinas, pavos, gansos y patos mostraban decaimiento, secreción nasal, falta de coordinación y crestas azuladas. En apenas un día, la mortalidad fue muy superior a lo normal.
El propietario notificó a Senasa, que envió un equipo técnico para tomar muestras y trasladarlas al laboratorio central en Martínez. Allí se confirmó la presencia del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5, una variante de alta peligrosidad.
Qué es la gripe aviar y cómo se transmite
La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta a aves domésticas y silvestres. En casos de alta patogenicidad, puede provocar descensos drásticos en la producción de huevos, cuadros respiratorios severos y muertes repentinas.
De acuerdo con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y los CDC, los contagios en humanos son raros, pero posibles. Cuando ocurren, suelen presentar fiebre, tos, conjuntivitis y, en casos más graves, complicaciones respiratorias que requieren atención hospitalaria.
El virus se transmite principalmente por contacto directo entre aves enfermas y sanas, pero también a través de secreciones, agua, alimento o superficies contaminadas.
Medidas de control aplicadas por Senasa
Tras la confirmación del brote en Arrecifes, Senasa implementó protocolos de emergencia:
-
✅ Sacrificio sanitario de 120 aves entre gallinas, patos, pavos, gansos y gallinas de guinea.
-
✅ Enterramiento controlado de todos los ejemplares.
-
✅ Limpieza y desinfección exhaustiva del predio.
-
✅ Establecimiento de un cordón sanitario de tres kilómetros alrededor del foco.
-
✅ Vigilancia permanente para detectar posibles nuevos casos.
Estas acciones buscan reducir la circulación del virus y evitar su propagación hacia establecimientos industriales o aves silvestres.
Vigilancia epidemiológica en Buenos Aires

Senasa informó que dentro del cordón de prevención no se detectaron hasta el momento otros casos sospechosos. Los equipos especializados recorren la zona realizando inspecciones y recolectando información.
Este control temprano es clave: si el virus se expande a granjas industriales, el impacto económico y sanitario sería mucho mayor. Por ahora, la contención en Arrecifes se considera exitosa.
Impacto en la producción avícola y en Argentina
El organismo aclaró que la detección del virus en aves de traspatio no modifica el estatus sanitario de Argentina como país libre de gripe aviar. Esta condición es fundamental para mantener las exportaciones y la confianza en la industria avícola, que representa una parte importante de la economía nacional.
De todos modos, Senasa redobló la vigilancia en Buenos Aires y otras provincias, reforzando los controles en granjas comerciales, criaderos familiares y aves silvestres.
La importancia de la colaboración ciudadana
Uno de los puntos más importantes señalados por Senasa es la denuncia temprana de casos sospechosos. Cualquier persona que observe mortandades anormales o aves con síntomas compatibles debe dar aviso inmediato.
Los canales habilitados son:
-
Oficinas de Senasa en todo el país.
-
Teléfono: (11) 5700-5704 (WhatsApp).
-
Correo electrónico: notificaciones@senasa.gob.ar
-
Formulario digital “Avisá al Senasa” disponible en su web oficial.
La participación ciudadana permite detectar rápidamente nuevos focos y aplicar medidas de control sin demoras.
Arrecifes, epicentro del brote en Buenos Aires
El brote se confirmó en Arrecifes, ciudad de la provincia de Buenos Aires, conocida por su tradición agrícola y ganadera. Allí, las aves de traspatio forman parte de la producción familiar, lo que explica la rápida propagación del virus en ese pequeño predio.
La identificación temprana y la rápida acción de Senasa fueron determinantes para contener el foco y evitar que se expandiera hacia zonas con mayor densidad de producción avícola.
Gripe aviar y riesgo humano: qué dicen los expertos
Aunque los contagios en humanos son poco frecuentes, las autoridades sanitarias recomiendan precaución. Las personas en contacto directo con aves enfermas son las más expuestas.
Por eso, Senasa y el Ministerio de Salud de la Nación trabajan de manera coordinada para monitorear cualquier posible caso sospechoso en humanos, especialmente entre quienes participaron en las tareas de sacrificio y limpieza.
Hasta el momento, no se reportaron contagios en personas en relación con el foco de Arrecifes.
Conclusión
La confirmación de un caso de gripe aviar en Arrecifes, Buenos Aires, representa un llamado de atención sobre la importancia de la vigilancia epidemiológica en Argentina. La rápida reacción de Senasa, con sacrificio sanitario, desinfección y controles, permitió contener el brote sin afectar la producción industrial.
El desafío ahora es mantener la alerta activa y reforzar la prevención con la ayuda de la comunidad.
👉 ¿Creés que Argentina debería avanzar en campañas más masivas para concientizar sobre la detección temprana de la gripe aviar?