Rodrigo Paz Pereira: De exiliado a favorito en las elecciones presidenciales de Bolivia

by 18 de agosto de 2025
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

La revelación electoral que sacude a Bolivia

Cuando se esperaba una contienda predecible, el resultado sorprendió a todos. Rodrigo Paz Pereira, un economista de 57 años, exalcalde, exdiputado y actual senador, rompió todos los pronósticos y se posicionó como el gran favorito en las elecciones generales de Bolivia. Con más del 30% de los votos válidos en los conteos rápidos, superó al experimentado Jorge «Tuto» Quiroga y desplazó a la izquierda, que había dominado la escena política durante dos décadas.

El ascenso de Paz no fue casual. Detrás de esta victoria hay una vida marcada por el exilio, una carrera política construida paso a paso y una campaña austera, pero efectiva, basada en la cercanía y en la promesa de un Estado que funcione para la gente.

Una vida forjada en el exilio y el compromiso público

Rodrigo Paz Pereira nació en Santiago de Compostela en 1967, fruto del exilio de sus padres, la española Carmen Pereira y el expresidente boliviano Jaime Paz Zamora. La persecución política de los años de dictadura obligó a su familia a recorrer distintos países, lo que marcó su visión del mundo y su compromiso con la democracia.

Economista de formación y con estudios en relaciones internacionales, Paz consolidó su carrera en la gestión pública. Fue diputado, concejal, alcalde de Tarija entre 2015 y 2020 y actualmente es senador por la opositora Comunidad Ciudadana. Su experiencia lo diferencia de otros candidatos y explica en parte su atractivo para el electorado, cansado de promesas vacías y de la inestabilidad que ha caracterizado a Bolivia en los últimos años.

La campaña modesta que desafió a los favoritos

Pese a su amplio currículum, Rodrigo Paz no figuraba entre los favoritos en las encuestas preelectorales. Su campaña fue modesta, con recursos limitados en comparación con los despliegues de Jorge Quiroga y Samuel Doria Medina. Sin embargo, la estrategia fue clara: cercanía, honestidad y propuestas concretas.

Paz apostó por hablar de las necesidades reales de la gente. Se comprometió a terminar con el «Estado tranca», esa maquinaria burocrática que frena el desarrollo y consume recursos. Propuso acabar con los gastos superfluos del Estado y prometió “mano dura” contra la corrupción, una demanda histórica de la ciudadanía.

Su compañero de fórmula, Edman Lara, es otro personaje que atrajo la atención. Excapitán de la Policía, Lara se hizo conocido por denunciar casos de corrupción dentro de la propia institución, ganando popularidad en redes sociales. Su perfil complementó la imagen de Paz como un candidato ajeno a la vieja política.

De la sorpresa electoral al desafío del balotaje

El resultado de la primera vuelta fue contundente. Rodrigo Paz no solo quedó primero en los conteos rápidos, sino que desplazó a la izquierda, que queda fuera de la segunda vuelta tras 20 años de protagonismo. El balotaje lo enfrentará a Tuto Quiroga, expresidente y representante de la coalición “Alianza Libre”, quien obtuvo el 27% de los votos.

La clave ahora será la capacidad de Paz Pereira para construir consensos. Su experiencia como legislador y alcalde lo respalda, pero el reto es enorme: transformar la esperanza en gobernabilidad. El “Capi Lara” sería el encargado de presidir la Asamblea Legislativa si la dupla se impone en la segunda vuelta, un punto clave para avanzar con las reformas prometidas.

Valores familiares y visión de país

Paz Pereira no oculta la influencia que la familia ha tenido en su vida y en su carrera política. Se define como “un hombre que tiene dos felicidades enormes: amar a la patria y amar a su familia”. Esa visión se refleja en su discurso, donde insiste en la necesidad de unir a los bolivianos en torno a valores cristianos y en la construcción de un gran acuerdo nacional.

El candidato insiste en que la estabilidad solo será posible si se termina con el Estado tranca, se racionaliza el gasto y se aplica una verdadera reforma judicial. La lucha contra la corrupción es otro pilar central de su plataforma.

¿Un nuevo ciclo político para Bolivia?

La aparición de Rodrigo Paz como figura dominante en las elecciones marca un punto de inflexión en la política boliviana. Su perfil mezcla experiencia, sensibilidad social y una historia personal que conecta con sectores amplios de la población. Si logra transformar el apoyo obtenido en votos en la segunda vuelta, Bolivia podría iniciar una nueva etapa, con una agenda centrada en la eficiencia estatal, la transparencia y la recuperación de la confianza en las instituciones.

El futuro político del país está en juego, y la ciudadanía tiene la última palabra.


¿Creés que Rodrigo Paz podrá concretar el cambio que Bolivia necesita o el sistema político terminará frenando sus propuestas? Dejá tu comentario.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss

image T1CKN4NKJZ

Jorge Néstor Tróccoli: Condena a Cadena Perpetua en Italia

Jorge Néstor Tróccoli: Condena a Cadena…
Ejecutivos de L’Oréal presentan los resultados del tercer trimestre de 2025, destacando un crecimiento moderado en ventas globales.

L’Oréal: Facturación de 10.334 millones en el trimestre

L'Oréal reporta resultados del tercer trimestre…