(EUROPA PRESS)
Si estás en Chile, sabes que los temblores son parte de la vida cotidiana. Recientemente, un potente terremoto de magnitud 7.5 en el Pasaje de Drake nos recordó la fuerza implacable de la naturaleza. Pero, ¿sabes realmente qué hacer para protegerte y proteger a los tuyos? Estar preparado no es solo una opción, es una obligación. Vivir en una de las zonas sísmicas más activas del planeta te exige conocer cada paso, cada decisión, cada movimiento que puede marcar la diferencia entre un susto y una tragedia. En este artículo, no solo te daremos la información que necesitas, sino que te proporcionaremos una guía completa y detallada para que, frente a un sismo, tu primera reacción sea la correcta.
¿Por qué Chile es un país sísmico?
Para comprender la razón de los terremotos en Chile, tienes que mirar bajo tus pies. Nuestro país se encuentra justo en el límite de la placa tectónica de Nazca y la placa Sudamericana. La placa de Nazca, que está bajo el océano, se mueve constantemente hacia el este y se sumerge por debajo de la placa Sudamericana. Este proceso se conoce como subducción.
Este movimiento no es suave; las placas se rozan y acumulan una enorme cantidad de energía a lo largo de los años. Cuando esa energía se libera de golpe, el resultado es un terremoto. Es por eso que Chile es famoso por sus sismos y es el hogar de algunos de los terremotos más potentes de la historia, incluido el terremoto de Valdivia de 1960, el más fuerte registrado hasta la fecha.
Tu Guía de Supervivencia: ¿Qué Hacer Antes, Durante y Después de un Terremoto?
Un sismo no es un evento aislado; es una cadena de acontecimientos donde cada etapa requiere un conjunto de acciones específicas. Vamos a desglosar las tres fases cruciales para que sepas exactamente qué hacer en cada momento.
Medidas Clave de Preparación: Antes de que la Tierra Tiemble
La preparación es la mitad de la batalla. Antes de que ocurra un terremoto, debes asegurarte de que tu entorno sea lo más seguro posible.
- Asegura tu Hogar: Un terremoto no solo causa movimiento, sino que puede derribar objetos pesados. Asegura muebles grandes como libreros, estanterías y armarios a la pared con anclajes. Revisa que las lámparas estén bien colgadas y que los objetos pesados en estantes altos se muevan a lugares más bajos.
- Identifica Zonas Seguras: En cada habitación de tu casa, identifica los lugares más seguros. Estos suelen ser bajo mesas o escritorios robustos, o junto a paredes interiores lejos de ventanas y objetos que puedan caer. Asegúrate de que todos en tu familia sepan cuáles son estos lugares.
- Prepara un Kit de Emergencia: Tu kit debe contener lo esencial para al menos 72 horas. Incluye agua, alimentos no perecederos, un botiquín de primeros auxilios, linterna, pilas, silbato, radio a pilas, documentos importantes, y medicamentos recetados. Este kit es vital, así que mantenlo en un lugar accesible, como el auto o cerca de la puerta de salida.
- Crea un Plan Familiar de Emergencia: Define puntos de encuentro dentro y fuera de tu hogar, y establece un contacto de emergencia fuera de la ciudad. Si están separados, este contacto puede ayudar a coordinar la comunicación entre todos. Practica el plan con tu familia de manera regular para que todos sepan qué hacer por instinto.
- Revisa las Instalaciones de Gas y Electricidad: Aprende a cerrar las llaves de paso del gas y los interruptores principales de la electricidad. En un terremoto, las fugas de gas y los cortocircuitos son una amenaza grave.
Actuar en el Momento del Sismo: Durante el Terremoto
El sismo es un momento de pánico, pero tu preparación te ayudará a mantener la calma.
- «Agáchate, Cúbrete y Sujétate»: Esta es la regla de oro. Si estás en un edificio, no corras. Agáchate en el suelo, cúbrete la cabeza y el cuello con tus brazos y, si puedes, métete debajo de una mesa resistente. Sujétate a la pata de la mesa para que no se mueva.
- Aléjate de las Ventanas: Las ventanas son extremadamente peligrosas durante un sismo. Los vidrios rotos pueden causar heridas graves. Aléjate de ellas, así como de paredes exteriores, espejos y cualquier objeto que pueda caer.
- Si Estás en el Exterior: Si te sorprende un sismo fuera de un edificio, busca un espacio abierto y aléjate de postes de luz, árboles, edificios y puentes. Los escombros que caen son una de las principales causas de lesiones y muertes.
- Si Estás Conduciendo: No frenes de golpe. Oríllate con cuidado a un lado de la carretera, lejos de puentes, pasos a desnivel y postes de luz. Permanece dentro del vehículo hasta que el sismo pase.
La Tranquilidad Después de la Tormenta: Tras el Terremoto
Una vez que el movimiento ha cesado, el peligro no ha terminado. Es crucial que tomes las precauciones adecuadas para evitar nuevos riesgos.
- Evalúa la Situación: Revisa si hay heridos en tu familia o en tu entorno. Si alguien necesita ayuda, usa tus conocimientos de primeros auxilios. Si detectas fugas de gas (olor a gas) o problemas eléctricos (chispas), evacua de inmediato y llama a los servicios de emergencia.
- Usa el Teléfono con Inteligencia: Las redes de telefonía suelen colapsar después de un terremoto. Usa tu teléfono solo para llamadas de emergencia. Si necesitas comunicarte con tu familia, usa mensajes de texto o aplicaciones de mensajería para liberar las líneas de voz.
- Prepárate para las Réplicas: Los terremotos suelen ir seguidos de réplicas, que pueden ser casi tan fuertes como el sismo principal. Permanece en un lugar seguro y no regreses a tu casa si ha sufrido daños hasta que las autoridades lo permitan.
- Sigue las Instrucciones de las Autoridades: Escucha la radio a pilas para obtener información oficial. No te fíes de rumores en redes sociales. El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) y otras instituciones son tu fuente de información más fiable. Si se ha emitido una alerta de tsunami, como sucedió con el terremoto en el Pasaje de Drake, evacúa a las zonas altas de inmediato.
El Impacto de la Tecnología en la Prevención Sísmica
La tecnología ha cambiado radicalmente nuestra capacidad para enfrentar los terremotos. Los sistemas de alerta temprana, como los que operan en México y Japón, pueden dar valiosos segundos o incluso minutos de advertencia antes de que un sismo llegue a una ciudad.
En Chile, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) monitorea la actividad sísmica 24/7, y aplicaciones móviles como las de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) ahora integrada en Senapred, envían notificaciones a tu celular. Además, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) es una fuente global de datos sobre sismos. Enlace al USGS. La colaboración internacional es clave para entender y prepararse para estos eventos.
Preguntas Frecuentes sobre Terremotos
- ¿Qué es la escala de Richter? Es una escala logarítmica que mide la magnitud de un sismo. Un aumento de un punto en la escala significa que la energía liberada es 32 veces mayor.
- ¿Es verdad que un terremoto puede abrir una grieta en la tierra? No. Los terremotos solo causan movimiento horizontal. Las fallas que ves son el resultado de ese movimiento, pero no se abren en la forma que ves en las películas.
- ¿Es seguro usar un ascensor durante un terremoto? No, nunca. La electricidad puede cortarse y el ascensor puede quedar atrapado o caer.
Conclusión: La Preparación es Tu Mejor Herramienta
José Mayans Virginia Gallardo: 7 claves del explosivo escándalo del Senado y las dietas de $10 millones
Si hay una lección que podemos sacar de los recientes sismos como el del terremoto en el Pasaje de Drake, es que la preparación es tu mejor defensa. No importa si vives en una zona de alto riesgo como Chile o en un lugar donde los sismos son raros, estar informado y tener un plan puede salvar vidas. No dejes tu seguridad al azar.
¿Qué otras medidas de seguridad tomas tú para estar preparado ante un terremoto?