Pico y Placa Bogotá: conocé las restricciones, excepciones y cómo evitar multas
Este viernes 3 de octubre rige el programa de Pico y Placa Bogotá, una medida que busca reducir el tránsito vehicular y mejorar la calidad del aire en la capital colombiana. La restricción aplica a vehículos particulares, taxis y de carga, según el número final de la matrícula.
Para los autos particulares, no podrán circular aquellos cuyas placas terminen en 6, 7, 8, 9 y 0. En el caso de los taxis, la restricción afecta a los que finalizan en 3 y 4. Las motos están exentas. El horario de aplicación va de 6:00 a 21:00 horas para particulares, y de 5:30 a 21:00 horas para taxis.
Los vehículos de carga tienen dos franjas de restricción: de 6:00 a 8:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, siempre condicionado al peso y antigüedad del transporte.
¿Cómo funciona el Pico y Placa Bogotá?
La medida divide los autos particulares en dos grupos según el último dígito de la placa. Los que terminan en 1 a 5 no circulan los días pares, mientras que los que finalizan en 6 a 0 tienen restricción los días impares.
En el caso de taxis y transporte especial, la rotación se organiza en pares: 1 y 2, 3 y 4, y así sucesivamente. Esta rotación cambia cada semana, por lo que se recomienda consultar el calendario oficial de la Secretaría de Movilidad.
Los fines de semana y feriados no aplica la medida, salvo en los llamados puentes festivos, donde entra en vigencia el Pico y Placa Regional.
¿Qué vehículos están exentos?
Están exceptuados del Pico y Placa Bogotá los vehículos eléctricos, híbridos, de cero emisiones, motocicletas, diplomáticos, funerarios, de emergencia, seguridad, transporte escolar, enseñanza automovilística y aquellos que transporten personas con discapacidad. También se incluyen los autos con tres o más ocupantes durante todo el trayecto.
Para acceder a estas excepciones, es necesario registrar el vehículo en la plataforma oficial de la Secretaría de Movilidad.
Además, existe el Pico y Placa Solidario, un permiso pago que permite circular libremente por la ciudad durante días, semanas o meses. El aporte económico se destina a mejorar el sistema de transporte público.
¿Qué es el Pico y Placa Regional?
Esta modalidad se aplica el último día de los puentes festivos en los nueve corredores de ingreso a Bogotá. Los autos con placas impares tienen restricción de 12:00 a 16:00 horas, mientras que los pares no pueden circular entre 16:00 y 20:00 horas.
Los corredores afectados incluyen la Autopista Norte, Autopista Sur, Avenida Centenario, Calle 80, Carrera 7 y la vía al Llano, entre otros puntos estratégicos de acceso a la ciudad.
Además de las medidas tradicionales, la Secretaría de Movilidad de Bogotá ha implementado campañas de concientización sobre el impacto ambiental del tránsito vehicular. Estas acciones buscan que los conductores comprendan que el Pico y Placa no solo regula el tráfico, sino que también contribuye a reducir las emisiones contaminantes en una ciudad que supera los ocho millones de habitantes.
En ese marco, se promueve el uso de transporte público, bicicletas y vehículos compartidos como alternativas para moverse sin infringir la normativa. También se incentiva el registro de autos eléctricos e híbridos, que están exentos de la restricción y representan una opción más limpia para circular por la capital.
Por otro lado, el sistema de monitoreo de infracciones se ha modernizado. Hoy en día, las multas por incumplir el Pico y Placa se detectan mediante cámaras inteligentes y patrullajes móviles. La sanción económica puede superar los 500.000 pesos colombianos, además de generar puntos negativos en el historial del conductor.
Para evitar sorpresas, se recomienda consultar diariamente el calendario oficial en el sitio web de la Secretaría de Movilidad o a través de sus redes sociales. También existen aplicaciones móviles que permiten verificar si un vehículo puede circular según su placa y día.
Estas herramientas son especialmente útiles para quienes visitan Bogotá desde otras ciudades o países, como Uruguay, y no están familiarizados con la normativa local. En muchos casos, los turistas alquilan vehículos sin conocer las restricciones, lo que puede derivar en sanciones inesperadas.