Emotiva Peregrinación a Luján 2025: miles de fieles caminan con fe y esperanza

by 4 de octubre de 2025

Peregrinación a Luján 2025: miles de fieles caminan con fe y esperanza

Este fin de semana se realiza la edición número 51 de la Peregrinación a Luján 2025, una de las manifestaciones religiosas más convocantes de Argentina. Miles de personas caminan desde el Santuario de San Cayetano, en Liniers, hasta la Basílica de Nuestra Señora de Luján, recorriendo más de 60 kilómetros a pie. El lema de este año, “Madre, danos amor para caminar con esperanza”, se vincula al Jubileo 2025 y refleja el espíritu de quienes participan: jóvenes, familias, parroquias y comunidades que llevan sus intenciones personales a los pies de la Virgen.

Preparativos y logística de la Peregrinación a Luján 2025

La caminata comienza oficialmente el sábado a las 10 de la mañana, aunque muchos fieles parten desde la madrugada para evitar aglomeraciones. El recorrido atraviesa los municipios de Morón, Merlo, Moreno y General Rodríguez, siguiendo la Ruta Nacional N°7.

A lo largo del trayecto, se han dispuesto 63 puestos de apoyo gratuitos, con asistencia médica, hidratación, alimentos y espacios de descanso. AySA acompaña con camiones cisterna que proveen agua potable, y también hay puestos de reciclaje, baños químicos y atención en salud mental.

Peregrinación a Luján 2025: fieles caminando hacia la Basílica en muestra de devoción popular
Peregrinos avanzan por la ruta hacia la Basílica de Luján durante la edición 2025. (Ariel Torres)

Desde la organización se recomienda llevar calzado cómodo, ropa liviana, abrigo para la noche, protector solar, linterna, repelente y una botella reutilizable. Se sugiere caminar en grupo, evitar el uso excesivo del celular y no consumir alcohol durante la jornada.

La Policía de la Provincia de Buenos Aires ha desplegado un operativo especial con cortes programados, patrullaje aéreo y asistencia vial. También se han sumado ONGs, grupos scouts y parroquias que ofrecen alimentos, abrigo y espacios de descanso.

Testimonios que marcan la Peregrinación a Luján 2025

La Peregrinación a Luján 2025 no solo es un evento religioso. También representa un gesto colectivo de fe popular, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y la búsqueda de contención espiritual. Para muchos, es una forma de agradecer, pedir o simplemente caminar acompañados.

Historias como la de Marta, que camina por su hija recuperada, o Tomás, que participa por primera vez con su grupo parroquial, reflejan el sentido profundo de esta tradición. “Cada uno camina con lo que trae en su vida y lo pone a los pies de la Virgen”, expresaron desde el Arzobispado.

Más de cinco mil voluntarios colaboran en la logística, junto a organizaciones barriales que ofrecen alimentos, abrigo y espacios de descanso. En redes sociales, la consigna #Luján2025 se volvió tendencia, con miles de usuarios compartiendo fotos, mensajes y promesas.

Peregrinación a Luján 2025: caminantes con mochilas rumbo a la Basílica en jornada de fe
Grupos de peregrinos avanzan por la ruta con mochilas, banderas y promesas personales.

Seguridad y asistencia durante la Peregrinación a Luján 2025

La misa central será celebrada el domingo a las 7:00 frente a la Basílica, presidida por el arzobispo de Buenos Aires. También habrá celebraciones en Plaza Belgrano y dentro del templo durante todo el fin de semana. Se espera una participación superior al millón de personas.

Por otro lado, desde Cáritas y otras entidades se impulsa una campaña solidaria para recolectar alimentos no perecederos, pañales y artículos de higiene que serán distribuidos en comedores comunitarios. Esta dimensión social refuerza el carácter comunitario de la peregrinación, que trasciende lo religioso y se convierte en una expresión de compromiso colectivo.

Fieles participan en la Peregrinación a Luján 2025, caminando por la ruta hacia la Basílica en muestra de fe colectiva

Luján como símbolo nacional

La Virgen de Luján no solo es patrona de Argentina, sino también un ícono de identidad popular. Su imagen ha estado presente en momentos históricos, desde procesiones rurales hasta actos oficiales, y ha acompañado a generaciones en tiempos de crisis, duelo y esperanza. Para muchos, representa un refugio espiritual, una figura que trasciende lo religioso y conecta con lo más profundo de la cultura nacional.

Para muchos uruguayos que viven en Buenos Aires o que viajan especialmente para participar, la peregrinación representa un puente entre culturas, una forma de mantener viva la devoción mariana y de sentirse parte de una comunidad más amplia. La fe, como el mate, cruza fronteras.

Don't Miss