Ola de calor y canícula 2025: alertas por calor extremo y recomendaciones para protegerse en México

by 10 de septiembre de 2025

México enfrenta un periodo de calor intenso asociado a la canícula 2025: las autoridades meteorológicas emitieron avisos por episodios de altas temperaturas que pueden superar los 40 °C en zonas puntuales. Instituciones de salud y trabajo recomiendan medidas concretas para reducir riesgos y proteger a grupos vulnerables.

¿Qué es la canícula y por qué importa ahora?

La canícula es un periodo estacional en el que las temperaturas se mantienen elevadas durante días o semanas y aumentan los riesgos de salud pública y tensión en la infraestructura. Para 2025, Conagua y el Servicio Meteorológico Nacional han señalado ventanas de calor intenso por regiones que requieren atención preventiva.

Zonas más afectadas y magnitud del calor

Los avisos oficiales y seguimientos periodísticos identifican al norte, noreste y varias zonas del centro como las más expuestas a picos térmicos. En episodios extremos, algunas localidades han registrado máximas cercanas o superiores a 40 °C e incluso reportes puntuales de hasta 45 °C en periodos recientes, lo que eleva el riesgo de golpes de calor y estrés térmico.

Impacto en la salud: qué conviene saber

El calor extremo incrementa la incidencia de agotamiento por calor, deshidratación e insolación, condiciones que se agravan en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Síntomas de alarma incluyen confusión, pérdida de consciencia, pulso acelerado y piel muy caliente; ante esto, se debe bajar la temperatura corporal y buscar atención médica urgente.

Familia y vecinos bajo la sombra en un parque durante una ola de calor en México, termómetro mostrando alta temperatura
Vecinos buscan sombra y agua durante la ola de calor en México; autoridades recomiendan hidratarse y evitar la exposición en horas pico.

Recomendaciones prácticas para la población

Las instituciones de salud recomiendan hidratarse con frecuencia, evitar la exposición al sol entre las horas de mayor radiación, usar ropa ligera y color claro, y mantener ventilación cruzada en viviendas. No dejar a personas ni animales en vehículos cerrados y, si se trabaja al aire libre, planificar pausas en sombra y acceso a agua fresca.

Medidas para empleadores y trabajadores

Empresas y talleres deben adaptar turnos y pausas, proveer agua potable y lugares frescos para descanso, y evitar tareas de esfuerzo físico intenso en horas pico. Las recomendadas por autoridades incluyen descansos regulares y la reprogramación de labores cuando las condiciones lo exijan.

Preparación municipal y servicios públicos

Gobiernos locales pueden activar refugios frescos, difundir mapas de riesgo por colonia y abrir centros comunitarios con agua y sombra para quienes no tengan acceso a refrigeración. La coordinación entre Salud, Protección Civil y servicios urbanos es clave para mitigar impactos.

Contexto climático y por qué esto se repite

Los extremos térmicos se vinculan a patrones atmosféricos y, a mediano plazo, al calentamiento global que aumenta la frecuencia e intensidad de olas de calor. Esa combinación explica por qué se observan picos más tempranos y más severos que en décadas pasadas.

Fuentes y dónde informarse

Consulte los avisos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua para las fechas y mapas actualizados; revise además las recomendaciones del IMSS y de Protección Civil local para protocolos sanitarios y de emergencia.

Consulta los avisos locales del SMN y Conagua antes de planificar actividades al aire libre; si sos empleador, ajustá horarios y medidas de protección para evitar accidentes laborales por calor.

Don't Miss