La advertencia más dura: alcohol y drogas en la mira de las autoridades en la Noche de la Nostalgia

by 18 de agosto de 2025

La Noche de la Nostalgia en Uruguay no es solo una de las celebraciones más esperadas del año, también es una de las jornadas con mayor movimiento vehicular. Cada 24 de agosto, miles de personas se trasladan hacia fiestas, boliches, clubes sociales y reuniones privadas. Este aumento de la movilidad trae consigo un mayor riesgo de siniestros de tránsito, y por eso la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) junto a la Policía Caminera preparan un operativo especial en rutas y ciudades de todo el país.

La magnitud de la Noche de la Nostalgia en Uruguay

La Nostalgia se ha convertido en un evento cultural único. Mientras en otros países el 24 de agosto puede ser una fecha más, en Uruguay se vive como una verdadera tradición: una noche para recordar música del pasado, reencontrarse con amigos y revivir épocas. Desde su surgimiento en los años 70, este festejo fue creciendo hasta convertirse en una de las mayores movidas nocturnas del calendario.

Ese carácter masivo también representa un desafío para la seguridad vial. Miles de autos en circulación, conductores que consumen alcohol o cannabis, y un ambiente de euforia hacen de la fecha un momento crítico para el tránsito.

Controles especiales: 40 puntos estratégicos en todo el país

nostalgia
Controles de Policía Caminera en rutas durante la Noche de la Nostalgia. Foto: Gastón Britos / FocoUy

El director nacional de Caminera, Luis Calzada, confirmó que se desplegarán 40 puntos de control en rutas nacionales. Estos controles estarán apoyados por las jefaturas departamentales, con el objetivo de abarcar las principales arterias de circulación.

Los procedimientos incluirán:

  • Controles de alcoholemia mediante espirometrías.

  • Tests de consumo de cannabis y otras drogas en conductores.

  • Fiscalización de velocidad y documentación.

  • Supervisión en accesos a ciudades y rutas de alto tránsito.

Según Calzada, el propósito es prevenir accidentes y salvar vidas, más que sancionar.

Un llamado a la responsabilidad ciudadana

El mensaje de las autoridades es claro: “Si tomás, no manejes”. La recomendación es que cada grupo que salga a festejar designe un conductor responsable. Esta figura resulta fundamental para reducir riesgos, ya que permite que los demás disfruten sin exponer su seguridad ni la de terceros.

La secretaria general de Unasev, Fernanda Artagaveytia, adelantó que las intendencias realizarán una campaña de concientización en los días previos a la fecha, reforzando la idea de que la Nostalgia debe ser un momento de disfrute y no de tragedias.

Alcohol y drogas: un riesgo latente en las rutas

nostalgia1
Unasev y Caminera reforzarán la fiscalización con 40 puntos de control en todo el país. Foto: Gastón Britos / FocoUy

El consumo de alcohol y cannabis se encuentra entre los factores principales en los siniestros de tránsito en Uruguay. Según datos de Unasev, más del 30% de los accidentes graves en jornadas festivas están relacionados con la ingesta de sustancias.

El uso del flash en cámaras, la música fuerte dentro de los vehículos, la velocidad excesiva y el cansancio son elementos que agravan el escenario. Por eso, las autoridades remarcan que la combinación de alcohol y volante es mortal.

La importancia de los operativos coordinados

La Policía Caminera no trabaja sola. La estrategia incluye la coordinación con:

  • Intendencias departamentales, que aportan equipos de inspectores.

  • Jefaturas de Policía, con apoyo logístico en rutas secundarias.

  • Ministerio del Interior, que facilita recursos para la fiscalización.

  • Centros de salud, preparados para responder ante emergencias.

Este enfoque integral busca abarcar no solo las rutas nacionales, sino también los accesos a ciudades y zonas urbanas donde se concentran fiestas.

Noche de la Nostalgia y seguridad vial: una ecuación compleja

transito
Operativos de alcoholemia y consumo de cannabis estarán activos desde la tarde del 24 de agosto. Foto: Gastón Britos / FocoUy

Cada edición de la Nostalgia reabre el debate sobre cómo equilibrar diversión y seguridad. Por un lado, el evento mueve la economía, genera empleo en el sector gastronómico y turístico, y se ha consolidado como una marca cultural. Por otro, la concentración de accidentes de tránsito obliga a pensar políticas preventivas cada vez más firmes.

La clave está en lograr que el ciudadano entienda que la seguridad vial es una responsabilidad compartida. Las autoridades ponen los controles, pero la verdadera decisión está en cada conductor.

Consecuencias legales por conducir bajo efectos

Además de los riesgos para la vida, conducir bajo efectos de alcohol o drogas acarrea multas económicas elevadas, pérdida de puntos en la libreta y hasta inhabilitación. En casos graves, puede haber procesos judiciales si el accidente deja heridos o fallecidos.

La multa mínima por espirometría positiva ronda las 20 UR, lo que equivale a varios miles de pesos uruguayos. El costo económico se suma al impacto emocional y legal de un accidente de tránsito evitable.

El rol de la sociedad en la prevención

Más allá de la tarea de Caminera y Unasev, la conciencia social es el factor decisivo. Cada persona puede prevenir tragedias con decisiones simples:

  • Planificar cómo volver a casa antes de salir.

  • Usar transporte público o aplicaciones de traslado.

  • Respetar los límites de velocidad.

  • No presionar a otros para que manejen si bebieron.

La Noche de la Nostalgia 2024 puede ser recordada por la música y los encuentros, o por accidentes fatales. La elección está en manos de los propios ciudadanos.

Conclusión

La Noche de la Nostalgia en Uruguay es mucho más que una fiesta: es una prueba de responsabilidad colectiva. Con 40 puntos de control, campañas de concientización y fiscalización estricta, las autoridades buscan que el 24 de agosto se viva con alegría, sin tragedias en las rutas.

Y vos, ¿ya pensaste cómo vas a organizar tu regreso seguro esa noche? 🚦

Don't Miss