Israel y la ayuda humanitaria en Gaza: Obligaciones según CIJ

by 22 de octubre de 2025
image 9Q5DRPKTF9 scaled
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

La Corte Internacional de Justicia y su resolución sobre Israel

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) emitió un fallo significativo este miércoles, en el que establece que Israel tiene la obligación de facilitar y acceder a la entrega de ayuda humanitaria a la población de Gaza. Esta resolución se enmarca en un contexto de creciente tensión y crisis humanitaria en la región, donde la situación de los habitantes de Gaza se ha vuelto cada vez más precaria. El presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, destacó que Israel, como potencia ocupante, debe garantizar las necesidades básicas de la población, asegurando el libre movimiento del personal de las Naciones Unidas y otras organizaciones humanitarias en el área.

Según Iwasawa, la obligación de Israel no solo incluye la aceptación de planes de ayuda, sino también la provisión de insumos esenciales para la supervivencia de los habitantes de Gaza, tales como alimentos, agua y medicinas. La CIJ ha calificado de crucial el papel de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) en la respuesta humanitaria del enclave, subrayando que esta organización ha sido fundamental para aliviar la situación de los refugiados palestinos en momentos críticos.

Iwasawa alertó que las acusaciones de Israel, que vinculan a la UNRWA con el grupo extremista Hamás, no están sustentadas por ninguna evidencia concreta. A pesar de las afirmaciones del ejército israelí, que sostiene que el personal de la UNRWA tuvo participación en acciones terroristas, la corte indicó que estas alegaciones carecen de pruebas definitivas. Este pronunciamiento añade una capa de complejidad a la ya tensa relación entre Israel y las organizaciones internacionales que operan en la región, generando un debate sobre el papel y la efectividad de la UNRWA en su labor humanitaria.

Reacciones de Israel ante la sentencia de la CIJ

La respuesta de Israel a la decisión de la CIJ fue rápida y contundente. Oren Marmorstein, portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, descalificó la postura del tribunal, considerándola predecible y cargada de prejuicios. En un comunicado oficial, Marmorstein criticó la resolución, argumentando que representa un nuevo intento político de deslegitimar a Israel bajo el manto del Derecho Internacional. Afirmó que la CIJ debía haber investigado las alegaciones sobre el uso de la UNRWA por parte de Hamás, asegurando que la infiltración terrorista en la organización tiene raíces profundas que datan de antes de los recientes conflictos.

Además, Israel argumentó que ha aportado evidencia sólida sobre la supuesta conexión entre la UNRWA y actividades terroristas y advirtió que no cooperará con una organización que, según ellos, ha sido infiltrada por Hamás. La postura israelí recalca su interpretación del Derecho Internacional, en la que aseguran cumplir con sus obligaciones mientras denuncian la politización del mismo. La controversia genera un clima de tensión no solo entre Israel y las organizaciones internacionales, sino también entre los Estados que apoyan a ambos lados del conflicto.

La situación humanitaria en Gaza y el rol de la UNRWA

La crisis humanitaria en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes ante el contexto de confrontación persistente. La población civil se enfrenta a dificultades extremas, incluyendo el acceso limitado a agua potable, alimentos y atención médica. La UNRWA ha sido, para muchos, una tabla de salvación during the worst moments, proporcionando asistencia a miles de desplazados y familias necesitadas. Sin embargo, su operativa ha sido complicada por las acciones y acusaciones que, según Israel, comprometen su integridad y compromiso humanitario.

Desde la escalada del conflicto en octubre de 2023, la UNRWA ha intensificado sus esfuerzos para proveer ayuda urgente, manejando la escasez de recursos y logísticas complejas. Sin embargo, la percepción de que la UNRWA puede estar comprometida ha creado un entorno de mayor riesgo tanto para su personal como para los beneficiarios de la ayuda. Las declaraciones de la CIJ resaltan la necesidad de un marco claro y seguro que permita a las organizaciones humanitarias operar sin restricciones, en favor del bienestar de los civiles que sufren las consecuencias del conflicto.

Derechos del pueblo palestino y la visión de la CIJ

Un aspecto crucial del fallo de la CIJ es el reconocimiento del derecho universal del pueblo palestino a la autodeterminación. Este principio, que está en el corazón de muchas resoluciones de la ONU, aboga por que los palestinos tengan la oportunidad de establecer un Estado independiente y soberano. La corte enfatizó que esto no solo es fundamental para la paz en la región, sino también para la estabilidad global en un contexto geopolítico complejo.

La proclamación de la CIJ acerca de los derechos palestinos contrasta fuertemente con las posturas de algunos sectores que abogan por relegar esas aspiraciones. Sin embargo, con el trasfondo del conflicto vigente, la llamada a la paz y la coexistencia se presenta como un desafío monumental. La CIJ, con su clarificación sobre los derechos y deberes tanto de Israel como de las organizaciones internacionales, busca dar un marco de referencia que pueda conducir a una solución más equitativa en el futuro.

Consecuencias diplomáticas de la decisión de la CIJ

Las repercusiones de la decisión de la CIJ podrían tener un amplio impacto en el ámbito diplomático. La controversia sobre la legitimidad de las acciones de Israel ante las alegaciones de colaboración con grupos terroristas serán debatidas mucho más intensamente en foros internacionales. Instituciones y Estados que son críticos de las acciones de Israel verán en esta resolución un respaldo para sus posturas, mientras que aliados, incluidos algunos Estados de la región, podrían verse presionados a tomar una posición más activa al respecto.

El desafío que se presenta es cómo equilibrar el Derecho Internacional con la realidad política en el Oriente Medio. La CIJ ha agotado varias instancias, pero en última instancia, la implementación real de sus decisiones depende de la voluntad política de los Estados involucrados. A medida que avanza la crisis humanitaria en Gaza, la comunidad internacional se enfrenta a una encrucijada: ¿podrá actuar de manera decisiva para aliviar la situación de los civiles, o se verá atrapada en una retórica política que diluirá las urgentes necesidades humanitarias?

Reflexiones finales sobre el camino hacia la paz

El fallo de la CIJ representa un paso significativo hacia la reafirmación del Derecho Internacional en un conflicto profundamente arraigado. Si bien las posiciones pueden variar y las tensiones continúan aumentando, la insistencia en que las leyes internacionales deben ser un marco de referencia es un recordatorio constante de que la paz, y no simplemente un cese al fuego, es el verdadero objetivo que debe perseguirse.

Además, la crisis humanitaria que atraviesa Gaza exige una respuesta colectiva que supere las fronteras políticas. La comunidad internacional tiene el deber de evaluar y actuar de manera eficaz, asegurando que la protección de los derechos humanos se convierta en un principio inquebrantable en la búsqueda de la paz duradera entre israelíes y palestinos. Las palabras de la CIJ, aunque fundamentales, deben ser impulsadas por acciones concretas que den voz a la necesidad de un futuro estable y próspero para ambas partes.

**La CIJ exige a Israel facilitar la ayuda humanitaria en Gaza**
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emitido un fallo reciente que establece que Israel tiene «la obligación» de facilitar y acceder a la distribución de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Esta decisión, anunciada el miércoles, se enmarca dentro de un contexto de creciente tensión y crisis humanitaria en la región. El presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, destacó la necesidad urgente de que Israel acepte los planes de entrega de ayuda propuestos por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) y otras entidades internacionales, enfatizando que el país debe garantizar las necesidades básicas de la población local.

**Obligaciones bajo el Derecho Internacional**
La CIJ, en su resolución, subrayó que como potencia ocupante, Israel debe asegurar el bienestar de la población en Gaza. Iwasawa enfatizó que esto implica la obligación de proporcionar suministros esenciales como alimentos, agua, ropa, refugio, combustible y atención médica. Además, la corte declaró que el libre movimiento del personal de la ONU para la entrega de ayuda también debe ser respetado por las autoridades israelíes. La sentencia surge en respuesta a una consulta de la Asamblea General de la ONU que buscaba aclarar la responsabilidad de Israel en la actual crisis humanitaria.

**Falta de pruebas y acusaciones de vínculo con Hamás**
Uno de los puntos críticos abordados por la CIJ es la falta de evidencia que demuestre un vínculo entre el personal de la UNRWA y el movimiento islamista Hamás. A pesar de las acusaciones formuladas por el Ejército israelí desde los ataques del 7 de octubre de 2023, la corte determinó que dichas afirmaciones no cuentan con el suficiente respaldo probatorio. En contraste, Iwasawa reafirmó la relevancia de la UNRWA en la respuesta humanitaria en Gaza, indicando que ha sido fundamental para proporcionar asistencia a los refugiados palestinos durante tiempos críticos.

**Derechos del pueblo palestino y seguridad regional**
Iwasawa también hizo hincapié en el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y a contar con un estado independiente y soberano. El presidente de la CIJ argumentó que las resoluciones de la ONU son claves para fomentar la estabilidad regional y para todos los estados del Medio Oriente. Con esto, la corte busca promover un marco que ayude a restaurar la paz y la seguridad en la región.

**Reacción de Israel a la resolución de la CIJ**
En respuesta al fallo, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, Oren Marmorstein, rechazó firmemente la postura de la CIJ. Marmorstein calificó la decisión de «previsible» y acusó al tribunal de ser parte de un intento político para imponer medidas contra Israel bajo la apariencia del Derecho Internacional. El portavoz también denunció que la CIJ no tomó en cuenta lo que él considera la complicidad de la UNRWA con actividades terroristas, afirmando que algunos empleados de la agencia estuvieron directamente involucrados en los ataques del 7 de octubre.

**Evidencias de la infiltración de Hamás en la UNRWA**
Israel ha manifestado que ha proporcionado a la ONU amplia evidencia que, según ellos, demuestra la infiltración de Hamás en la UNRWA. Marmorstein insistió en que esa infiltración no solo ocurrió antes del ataque del 7 de octubre, sino que continuó durante y después de la masacre. Afirmó que la organización utiliza más de 1.400 personas empleadas que están supuestamente vinculadas a Hamás, lo que, según él, hace imposible la colaboración de Israel con una entidad que considera comprometida con el terrorismo.

**Obligaciones de Israel bajo el Derecho Internacional**
A pesar de las críticas, las autoridades israelíes afirmaron que cumplen con sus obligaciones internacionales y rechazaron lo que consideran la politización del Derecho Internacional para lograr resultados que buscan perjudicar al Estado de Israel. Este choque de perspectivas resalta las tensiones persistentes en la región y la complejidad del conflicto, que continúa afectando a miles de civiles en la Franja de Gaza.

**En resumen**
La resolución de la CIJ resalta la responsabilidad que tiene Israel como potencia ocupante de facilitar la ayuda humanitaria a los palestinos en Gaza, un tema que es objeto de intenso debate y controversia. Mientras tanto, la situación sobre el terreno sigue siendo precaria, y la necesidad de asistencia para la población de Gaza es más urgente que nunca.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss

image 1UTLZ7D7XH

Naufragio de migrantes en Túnez: tragedia en el mediterráneo

Tragedia en el Mediterráneo: un naufragio…
image JS3US3N1VT

Eventos olímpicos en Indonesia: Prohibición por el COI

El enfrentamiento entre el COI e…