Agenda rural del Mercosur: desarrollo rural y arraigo en el interior

by 5 de septiembre de 2025

Qué propone la FARM en Expointer 2025 para incidir en la COP30

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur presentó en Expointer una agenda centrada en cuatro prioridades que, según sus representantes, explican el valor de la producción agropecuaria regional. Los ejes incluyen la seguridad alimentaria global, el desarrollo sostenible de los territorios rurales, la contribución a la acción climática y la preservación de ecosistemas con sus servicios asociados. El objetivo explícito es llevar esa perspectiva a la COP30, que se celebrará este año en Belém, para ofrecer una lectura productiva del rol del campo.
La organización insiste en que la actividad agropecuaria no solo abastece mercados, sino que también genera empleo, innovación y oportunidades en las zonas rurales; a la vez, reivindica prácticas que cuidan suelo, agua y biodiversidad en el largo plazo.

Seguridad Alimentaria: la primera prioridad planteada por la FARM

En el documento presentado se subraya que garantizar el abastecimiento es una responsabilidad estratégica frente a tensiones geopolíticas y climáticas que afectan las cadenas globales. Los productores reivindican su aporte a la disponibilidad de alimentos y la necesidad de políticas que acompasen producción y acceso. Plantean también la conveniencia de diálogo técnico entre gobiernos y gremios para proteger cadenas productivas vulnerables y mantener stocks y logística funcionales.

Desarrollo Rural: arraigo, empleo e innovación territorial

El segundo eje insiste en el desarrollo equilibrado de los territorios rurales como condición para frenar el éxodo y sostener economías locales. Desde la federación señalan que inversiones en infraestructura, acceso a crédito y formación tecnológica son claves para generar empleo de calidad en el interior. Promueven modelos que integren pequeños y medianos productores en circuitos de valor más justos y resilientes.

Acción Climática: productores como parte de la respuesta

El tercer punto reivindica la contribución del sector a la mitigación y adaptación climática mediante prácticas sustentables y tecnología. La propuesta enfatiza el papel de la agroecología, la rotación de cultivos, el manejo del carbono en suelos y energías renovables vinculadas al agro. Desde la organización se pide que en foros como la COP se reconozca la capacidad del campo para aportar soluciones medibles y compatibles con la seguridad alimentaria.

Servicios Ecosistémicos: conservar para producir

El cuarto eje aborda la preservación de paisaje, suelos y recursos hídricos como base irrenunciable de la producción a futuro. Se solicita que las políticas públicas valoricen los servicios ecosistémicos y ofrezcan incentivos por prácticas que protejan biodiversidad y calidad de recursos naturales. La federación reclama mecanismos de reconocimiento económico y herramientas técnicas para que la conservación sea rentable y sostenible para los productores.

Don't Miss