El día que los nazis quisieron tomar Uruguay desde Salto: el oscuro Plan Fuhrmann

by 13 de septiembre de 2025
Please go to your Post editor » Post Settings » Post Formats tab below your editor to enter video URL.

[fvplayer id=»3″]

Este miércoles, en su habitual columna en Media Mañana por Canal 4 de Salto, el investigador y comunicador José Buslón presenta una de las historias más impactantes —y poco conocidas— de la historia reciente del Uruguay: el «Plan Fuhrmann», una conspiración nazi con base operativa en Salto que buscaba establecer un golpe de Estado y tomar el control del país en plena Segunda Guerra Mundial.

¿Una leyenda urbana?

Durante décadas se creyó que esta historia era solo un mito salteño. Sin embargo, Buslón afirma que la investigación llevada adelante por su equipo demuestra que el plan fue real y que hay documentos, cartas, fotografías y testimonios que lo confirman.

El protagonista central es Arnold Fuhrmann, un excombatiente alemán que luchó junto a Adolf Hitler en la Primera Guerra Mundial. Tras pasar por África, Tierra del Fuego, Misiones (Argentina) y Buenos Aires, llegó a Salto en 1935, donde se camufló como fotógrafo y editor de un diario ruralista vinculado al Partido Nacional. Pero detrás de esa fachada, según Buslón, Fuhrmann planeaba una operación de alto impacto: una invasión nazi desde el litoral norte para tomar el país en cuestión de semanas.

¿Por qué Salto?

Salto ofrecía una ubicación estratégica. Desde allí se preveía el ingreso de tropas nazis desde Misiones, a través de puntos como Constitución y Belén, cruzando el río desde Chajarí y Federación. Según el plan, se entrenarían células militares en la región, aprovechando zonas rurales alejadas del control estatal.

Se hallaron documentos en los archivos del Parlamento uruguayo, así como cartas entre Fuhrmann y altos mandos nazis, y se documentó la existencia de anillos de compromiso con el régimen, que los colaboradores locales recibían tras aportar económicamente al esfuerzo bélico alemán.

¿Colaboradores uruguayos?

Uno de los aspectos más polémicos revelados por Buslón es la existencia de colaboradores locales, incluidos comerciantes e industriales que simpatizaban con el nazismo, no necesariamente por afinidad ideológica sino por considerar al Tercer Reich como una tercera vía frente al capitalismo y el comunismo.

También se menciona que jóvenes de clubes deportivos locales entrenaban bajo consignas nazis, con la expectativa de apoyar un eventual golpe de Estado.

¿Y las autoridades?

Buslón sostiene que hubo complicidad institucional. Desde la Jefatura de Policía hasta esferas del poder judicial y político local, Fuhrmann operó con un grado de libertad sospechoso, incluso tras ser detenido, ya que fue liberado poco después.

En paralelo, hubo focos de resistencia antifascista, incluyendo masones y actores sociales que denunciaron el peligro. En Salto incluso se organizaban rondas nocturnas para controlar que no hubiera luces encendidas, ante la posibilidad de bombardeos nazis nocturnos, algo que hoy suena a ficción, pero que en ese contexto era tomado muy en serio.

Una historia que incomoda

El plan Fuhrmann fue desacreditado por algunos por considerarlo inviable desde el punto de vista militar, aunque ni siquiera los detractores niegan que el plan existió. De hecho, se cree que Estados Unidos potenció la denuncia para justificar la instalación de bases militares en Uruguay.

Buslón destaca que esta historia toca fibras sensibles, ya que muchos de los involucrados o sus descendientes siguen vivos. Fuhrmann, según revela, se casó con una salteña 25 años menor, y luego escapó a Buenos Aires y San Pablo, donde se diluye su rastro. Nunca fue juzgado ni condenado.

Relevancia actual

Buslón advierte que hay un riesgo de banalizar o reinterpretar estos hechos por parte de nuevas generaciones desinformadas o influenciadas por discursos neofascistas. En momentos de crisis, advierte, este tipo de ideologías pueden encontrar terreno fértil si no se recuerda y se estudia lo ocurrido.

“En Salto también hubo resistencia”, remata el investigador. “Hubo quienes se jugaron la vida para frenar esta locura. Esta historia debe ser contada y conocida para que nunca se repita”.

Don't Miss

Ley de eutanasia Uruguay: sesión del Senado durante la votación

Uruguay legaliza eutanasia por ley: primero en América Latina

Ley de eutanasia Uruguay: aprobación, alcance…
Condena por abuso sexual infantil en templo umbandista de Las Piedras

Condena por abuso sexual infantil en templo umbandista de Las Piedras

Condena por abuso sexual infantil en…