¿Cómo luce el panorama actual en cuanto a los créditos directos en Uruguay?

by 27 de agosto de 2025

Para el cierre del 2024, el volumen total de créditos directos en Uruguay alcanzó los 25 mil millones de dólares, representando el 29% del PIB del país, según datos del Banco Central del Uruguay (BCU); esto nos da a entender la importancia que tiene este mercado en la economía nacional. Vale destacar que este crecimiento constante viene impulsado por una mayor demanda de crédito tanto de empresas (16% del PIB) como de hogares (13% del PIB). Analicemos más a fondo sobre este importante tema.

Principales actores en el Mercado de Créditos directos

El mercado del crédito directo en Uruguay está compuesto por una diversidad de actores que incluyen bancos públicos y privados, financieras no bancarias y cooperativas de crédito, cada uno con roles específicos en la provisión de financiamiento. El Banco de la República (BROU), de propiedad estatal, domina el sector, representando más del 50% de los depósitos y créditos totales, gracias a su extensa red de sucursales y su rol en la implementación de políticas públicas. Bancos privados como Scotiabank Uruguay y HSBC Uruguay, con calificaciones crediticias sólidas, ofrecen servicios variados, desde préstamos personales hasta financiamiento corporativo, compitiendo en eficiencia y digitalización.

Las financieras no bancarias, como las que operan bajo marcas reconocidas en el mercado, proporcionan créditos directos al consumo, a menudo dirigidos a segmentos de menor ingreso, con procesos ágiles. Entre las principales, destaca Pronto por su oferta de préstamos personales accesibles, adaptados a necesidades inmediatas, aunque su impacto es menor frente a los bancos. Las cooperativas de crédito, por su parte, han ganado terreno en la inclusión financiera, atendiendo a comunidades rurales y microempresas con préstamos de menor cuantía. Estas instituciones, reguladas por el BCU, aseguran la estabilidad, pero enfrentan el desafío de competir con la escala de los bancos y la flexibilidad de las financieras.

Volúmenes de Crédito

El volumen de créditos directos en Uruguay ha tenido un gran dinamismo, alcanzando los 25 mil millones de dólares en 2024. Según el BCU, el crédito a empresas constituye el 55% del total, con sectores como el comercio, manufactura y transporte liderando la demanda, debido a su centralidad en la red de deuda comercial. El crédito a hogares, que incluye préstamos personales, hipotecas y tarjetas de crédito, ha crecido más lentamente, pero representa un 45% del total, impulsado por la recuperación económica post-pandemia.

Un dato a destacar es que, a partir del 2022, el 52% de los préstamos al sector privado se vienen otorgando en pesos uruguayos, reflejando los esfuerzos de desdolarización, aunque la mayoría de los depósitos (70%) siguen estando en dólares, lo que limita el crecimiento del crédito en moneda local. Las cooperativas han contribuido significativamente al crédito para microempresas, con un aumento del 12% en 2024, apoyado por programas como el Sistema Nacional de Garantías para Empresas (SiGa), que requirió 96 millones de dólares adicionales para satisfacer la demanda. Este crecimiento refleja una mayor confianza en el sistema financiero, pero también expone la dependencia de sectores clave en el financiamiento externo.

Tasas de interés promedio

Las tasas de interés en el mercado de créditos directos varían según el tipo de institución y el propósito del préstamo, reflejando los costos de intermediación y el riesgo percibido. Actualmente, el BCU regula las tasas medias de interés y máximas tanto para empresas como para familias. Así, tenemos que para las grandes empresas, la tasa media de interés es del 10,78%, la mediana con 14,98% mientras que para las pequeñas están estimadas en 23,80%. En el caso de las familias, las tasas de interés se incrementan entre 24 – 26 %.

Si el estimado es en moneda extranjera, para las empresas, la tasa de interés promedia entre 5,16 – 6,45%, mientras que para las familias, la tasa media está entre 8,80 – 13,42%.

Tendencias recientes

Entre las tendencias más relevantes del mercado de créditos directos en Uruguay destaca el aumento de la digitalización. Muchas instituciones, tanto bancos como financieras, han implementado plataformas en línea que facilitan la solicitud y aprobación de créditos, reduciendo los tiempos de respuesta. Por ejemplo, algunas empresas permiten simular y solicitar préstamos directamente desde sus sitios web, agilizando el proceso para los consumidores. Esta tendencia ha sido acompañada por un mayor uso de tecnologías de evaluación crediticia, que permiten a las financieras atender a clientes con historial crediticio limitado.

Otra tendencia significativa es el crecimiento de los créditos en moneda local, que han pasado de representar el 15% del total en 2015 al 52% en 2024. Esta desdolarización refleja una mayor confianza en la estabilidad del peso uruguayo y las políticas monetarias. Sin embargo, el mercado enfrenta desafíos estructurales, como la alta concentración bancaria y la falta de un mercado de capitales desarrollado, lo que limita las opciones de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas.

Finalmente, el debate sobre la regulación de las tasas de interés ha ganado relevancia. Proyectos de ley presentados por partidos como Cabildo Abierto buscan establecer límites más estrictos a las tasas consideradas usureras, aunque estas iniciativas han enfrentado resistencia por parte del BCU y la Asociación de Bancos Privados.

Don't Miss