Ciclón extratropical en Uruguay 2005: se cumplen 20 años del desastre

by 22 de agosto de 2025
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Ciclón extratropical en Uruguay 2005: se cumplen 20 años del desastre histórico

El ciclón extratropical en Uruguay 2005 cumple 20 años este 23 de agosto. Para muchos uruguayos, esa noche quedó grabada como una de las experiencias más duras y traumáticas vinculadas al clima. Con ráfagas de hasta 200 km/h, el fenómeno ingresó por Kiyú, en San José, avanzó hacia Canelones y golpeó con fuerza a Montevideo, Colonia y Maldonado, dejando un saldo de muertos, heridos y miles de desplazados.


Contexto histórico del ciclón

En Uruguay estamos acostumbrados a temporales fuertes, sobre todo en invierno. Sin embargo, lo que ocurrió en 2005 no fue una tormenta común. Se trató de un ciclón extratropical, un tipo de fenómeno más frecuente en otras latitudes, que llegó con una intensidad pocas veces vista en el Río de la Plata.

Los técnicos del Instituto Uruguayo de Meteorología habían emitido alertas, pero la magnitud real del evento superó cualquier previsión. El ciclón avanzó en pocas horas desde el suroeste hacia el centro-sur, con un impacto desproporcionado por la densidad poblacional de los departamentos afectados. En total, el 70 % de los uruguayos sintió directamente las consecuencias del temporal.

Impacto humano del ciclón extratropical en Uruguay 2005

El costo más alto fue humano. El ciclón dejó diez fallecidos en distintos puntos del país. Hubo también cientos de heridos, principalmente por caída de objetos y colapso de estructuras.

Más de mil personas fueron desplazadas de sus hogares, la mayoría familias humildes que perdieron sus techos o vieron sus casas totalmente destruidas. Muchas de ellas pasaron semanas enteras en gimnasios o refugios improvisados. Vecinos de Montevideo recuerdan haber dormido en colchonetas, compartiendo mate y velas, sin saber cuándo volverían a tener luz o agua.

El drama de los desplazados fue uno de los elementos que más impactó a la opinión pública. En un país acostumbrado a temporales, nadie pensaba que se podía llegar a esa escala de desarraigo en pleno siglo XXI.

Daños materiales e infraestructura

El ciclón extratropical en Uruguay 2005 no solo afectó a las personas, sino también a la infraestructura pública y privada.

  • Miles de viviendas quedaron sin techo.

  • Comercios enteros perdieron mercadería y estructura.

  • Árboles centenarios y columnas de UTE se vinieron abajo.

  • En Montevideo, la Plaza de la Bandera sufrió la caída de parte de su pabellón.

  • En Punta del Este, varios veleros terminaron encallados o a la deriva.

Los servicios básicos quedaron interrumpidos durante días. Cientos de miles de usuarios estuvieron sin electricidad y sin agua potable. Las cuadrillas de UTE y OSE trabajaron sin descanso, pero la magnitud del desastre hizo que la recuperación fuera lenta.

La respuesta del Estado en 2005

El gobierno de la época reaccionó con las herramientas que tenía, aunque la dimensión del ciclón dejó en evidencia muchas falencias. Los refugios improvisados en gimnasios mostraban las limitaciones de la infraestructura de emergencia.

En cuanto a las advertencias, los meteorólogos habían señalado la llegada de un temporal fuerte, pero no con la violencia que terminó desplegándose. La comunicación a la población fue insuficiente, lo que dejó a miles de uruguayos sin preparación real para enfrentar lo que vendría.

Aprendizajes y cambios después del ciclón

Si algo dejó claro el ciclón extratropical en Uruguay 2005, fue la necesidad de contar con un sistema más sólido de gestión de emergencias.

Ese evento fue determinante para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae). A partir de entonces, se establecieron protocolos más estrictos, se invirtió en equipamiento y se mejoró la coordinación entre ministerios, intendencias y organismos públicos.

Hoy, 20 años después, Uruguay cuenta con alertas tempranas más claras y detalladas, planes de evacuación, coordinación con intendencias y un sistema de comunicación más efectivo con la ciudadanía.

Veinte años después: memoria y resiliencia

Ciclón extratropical en Uruguay 2005, 20 años después

El aniversario de este 2025 invita a recordar y reflexionar. El ciclón extratropical en Uruguay 2005 marcó un antes y un después no solo en la meteorología nacional, sino también en la conciencia ciudadana.

Vecinos de San José y Canelones todavía cuentan cómo pasaron esa noche sin dormir, cuidando lo poco que les quedaba o refugiándose en casas de familiares. Otros recuerdan las largas colas para conseguir agua o cargar celulares en los pocos lugares con energía.

En un contexto de cambio climático, los expertos señalan que fenómenos de gran magnitud podrían repetirse. Por eso, mirar hacia atrás no es solo memoria: también es preparación. El recuerdo de hace 20 años se convierte en una advertencia para las nuevas generaciones.

Conclusión

El ciclón extratropical en Uruguay 2005 sigue siendo, a dos décadas de distancia, un recordatorio de la vulnerabilidad del país frente a fenómenos extremos. También es una muestra de la resiliencia de la gente y del aprendizaje institucional.

👉 ¿Vos dónde estabas aquella noche de agosto de 2005 y cómo viviste el ciclón?

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss