Causa de muerte del niño del Parque Rodó: informe confirma infección respiratoria

by 7 de octubre de 2025

Causa de muerte del niño del Parque Rodó fue determinada por la autopsia: infección respiratoria, según informes avalados por una junta médica. La investigación fiscal se mantiene abierta para establecer cómo y cuándo se produjo la infección que derivó en el fallecimiento.

Los antecedentes clínicos registran episodios respiratorios desde el nacimiento, con internaciones previas. El 19 de julio, el menor cayó al vacío mientras iba en la falda de su padre, de 67 años, una práctica prohibida para el uso de esa atracción infantil. Sufrió traumatismo de cráneo y permaneció casi dos semanas en CTI del Servicio Médico Integral, hasta su alta a fines de julio.

El 11 de agosto, a las 8:00, su madre lo encontró inconsciente en el domicilio familiar de Colinas de Solymar (Canelones). Días antes se le había realizado una tomografía, y tenía control programado para el 18 de agosto. Tras el deceso, la fiscal de Ciudad de la Costa, Cristina Falcomer, dispuso la autopsia. El primer informe no reveló la causa. Por eso se ordenaron exámenes complementarios de anatomía patológica y toxicología, cuyos resultados recientes concluyeron que la muerte obedeció a una infección respiratoria.

Causa de muerte del niño del Parque Rodó: claves médicas y judiciales

La pericia anatomopatológica atribuye el desenlace a un proceso infeccioso respiratorio, sin relación directa con la caída de julio. La junta médica avaló las conclusiones. La toxicología no arrojó hallazgos que modifiquen esa determinación. Con esa base, la fiscalía continúa pericias para precisar el origen de la infección y situarla en la cronología clínica del niño.

En el plano judicial, el expediente integra historia clínica, estudios de imagen, informes de cuidados intensivos, acta de autopsia y dictamen de junta. La fiscalía ampliará declaraciones y evaluará medidas adicionales si surgen elementos nuevos. La línea central del caso hoy se focaliza en la causa infecciosa y en su trazabilidad temporal.

Cronología breve y puntos de control

  • 19 de julio: caída en la atracción; traumatismo de cráneo; ingreso a CTI.

  • Fines de julio: alta médica.

  • 11 de agosto, 08:00: hallazgo del menor inconsciente en su hogar.

  • Autopsia inicial: sin causa concluyente.

  • Pericias complementarias: anatomía patológica y toxicología.

  • Resultado actualizado: infección respiratoria como causa de muerte; caída sin relación directa.

En paralelo, rigen normas de seguridad para el uso de atracciones infantiles. La indicación de no portar a niñas y niños en la falda durante el recorrido busca reducir riesgos de caída. Ese punto figura en los manuales operativos y señalética de parques.

La autopsia y las pericias complementarias siguen un protocolo estándar: identificación del cuerpo, examen externo e interno, toma de muestras para histopatología y toxicología, y redacción de un informe técnico con conclusiones y fundamentos. Cuando una junta médica avala un dictamen, cada especialista revisa la evidencia disponible y firma su conformidad con el razonamiento causal. En este caso, el señalamiento de infección respiratoria como causa del deceso implica que, médicamente, el proceso infeccioso fue suficiente para explicar el resultado fatal. La mención de “sin relación directa” con la caída refiere a la causalidad médico-legal: no se acredita un nexo inmediato entre el evento traumático y la muerte.

En paralelo, la fiscalía suele preservar cadena de custodia de historias clínicas, placas, tomografías y registros de CTI, además de declaraciones ampliatorias. También puede requerir documentación a la empresa operadora del juego: habilitaciones, planes de mantenimiento, bitácoras de inspección, manuales de uso y señalética. Son insumos que no cambian la determinación clínica, pero ordenan la línea de tiempo y eventuales responsabilidades administrativas.

En materia de seguridad, los manuales de parques establecen reglas preventivas conocidas: sujeción obligatoria de pasajeros, prohibición de llevar niñas o niños en la falda durante el recorrido, control de altura mínima, cierres y trabas verificadas, y supervisión constante. Informar y hacer cumplir esas pautas reduce riesgos y ayuda a usuarios y operadores.

La Causa de muerte del niño del Parque Rodó se comunica con reserva de identidad por tratarse de un menor. Las buenas prácticas periodísticas recomiendan evitar detalles innecesarios sobre la familia y el domicilio, y centrarse en hechos verificados y fuentes identificables. A medida que ingresen nuevos informes —por ejemplo, cultivos o estudios específicos que amplíen la anatomía patológica— la fiscalía actualizará el expediente y decidirá si corresponde adoptar nuevas medidas. El foco, ahora, es estrictamente técnico: terminar de precisar el origen de la infección, su evolución temporal y cualquier factor concomitante que surja de la documentación clínica y de las pericias incorporadas.

  • ¿Qué determinó la autopsia? Infección respiratoria.

  • ¿La caída tuvo relación directa? No, según junta médica.

  • ¿Qué pericias se hicieron? Anatomía patológica y toxicología.

  • ¿Qué sigue en la fiscalía? Precisar origen de la infección.

  • ¿Qué normas rigen en atracciones? Prohibición de llevar niñas/niños en la falda, sujeción obligatoria.

Cómo funcionan las pericias forenses en Uruguay
Enlace: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica Ministerio de Salud Pública

Don't Miss