Tabla de contenidos
Abuelas de Plaza de Mayo Uruguay impulsa la búsqueda de nietos desaparecidos del Plan Cóndor
Una nueva etapa en la lucha por la identidad y la memoria en Uruguay
La organización Abuelas de Plaza de Mayo lanzó oficialmente su Nodo Uruguay, una iniciativa destinada a promover la búsqueda de nietos desaparecidos durante la dictadura uruguaya (1973–1985). El acto, que contó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, marcó el comienzo de una nueva etapa en la cooperación entre Argentina y Uruguay para garantizar el derecho a la identidad.
La presentación se realizó junto a la Comisión por el Derecho a la Identidad, en el marco de la Red por el Derecho a la Identidad, impulsada por Abuelas, el CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad) y organizaciones civiles. Esta red nació en Argentina, pero hoy opera también en países de América y Europa, entre ellos Brasil, Chile, Estados Unidos, Canadá y España, y desde ahora también en Uruguay.
Un espacio para la verdad y la memoria
El Nodo Uruguay funcionará como ámbito de coordinación y orientación nacional para personas nacidas entre 1975 y 1983 que tengan dudas sobre su identidad o información sobre posibles casos de apropiación.
La iniciativa busca facilitar el acceso a los canales oficiales de búsqueda y fortalecer la cooperación con el Banco Nacional de Datos Genéticos de Argentina, donde se almacenan las muestras de ADN de las familias que denuncian desapariciones de mujeres embarazadas durante el terrorismo de Estado.
Macarena Gelman, nieta restituida e hija de la desaparecida María Claudia García de Gelman, será referente del Nodo Uruguay. En declaraciones recientes, explicó que el proceso comienza con una entrevista entre el colectivo de Abuelas y la persona interesada, y puede culminar con un análisis genético comparativo.
“El Nodo Uruguay permitirá canalizar los casos directamente hacia Abuelas y el Banco Nacional de Datos Genéticos. Es una herramienta concreta para que nadie quede sin respuesta”, afirmó Gelman.
Testimonios que cruzan fronteras
Durante la presentación, Claudia Poblete, nieta restituida y miembro de la directiva de Abuelas, destacó el valor histórico del lanzamiento.
“Estamos muy contentas de acompañar la formación de este nodo. Las Abuelas llevan 48 años en esta búsqueda que ahora se vuelve internacional”, dijo.
La activista recordó el vínculo histórico entre Uruguay y Argentina en los procesos de represión del Plan Cóndor, que coordinó el accionar de las dictaduras del Cono Sur. “Hay un lazo profundo que trasciende fronteras y tiene que ver con las luchas compartidas y las ausencias que todavía duelen”, señaló.
La posición del gobierno uruguayo
El presidente Yamandú Orsi celebró la llegada de Abuelas de Plaza de Mayo a Uruguay y reiteró el compromiso del Estado con la búsqueda de verdad y justicia.
“Se sigue buscando. Tal vez sea momento de poner más recursos para avanzar, como lo hicimos en Canelones, en el Batallón 14”, expresó, en referencia a uno de los sitios donde se realizan excavaciones en busca de restos de detenidos desaparecidos.
Orsi sostuvo que cada avance, por pequeño que sea, representa una reparación simbólica para las familias. “La memoria no puede depender de la voluntad de unos pocos, debe ser una política de Estado permanente”, enfatizó.
El derecho a la identidad como valor regional
Abuelas de Plaza de Mayo sostiene que el derecho a la identidad es un derecho humano fundamental, y que su defensa requiere cooperación internacional.
En Uruguay, la creación del Nodo permitirá centralizar información, recibir denuncias, asesorar a personas con dudas sobre su origen y conectar los casos con el sistema argentino de restitución de identidad.
Según datos del Banco Nacional de Datos Genéticos, 133 nietos han sido restituidos desde 1987. En Uruguay, se estima que podrían existir decenas de personas nacidas en cautiverio durante la dictadura o trasladadas a otros países mediante redes de represión.
“Hasta ahora, todos los hijos de uruguayos fueron hallados fuera del país. Pero creemos que hay más casos que aún no salieron a la luz”, sostuvo Gelman.
Un puente entre generaciones
El Nodo Uruguay no solo busca restituir identidades, sino también reconstruir historias familiares y fortalecer la memoria colectiva.
El proceso implica entrevistas, acompañamiento psicológico y, en los casos que lo ameriten, estudios genéticos cruzados con las bases de datos argentinas.
Desde su sede en Montevideo, el Nodo servirá como nexo directo con las Abuelas de Plaza de Mayo y las instituciones que garantizan el derecho a la identidad. También colaborará con organismos uruguayos vinculados a los derechos humanos y a la búsqueda de desaparecidos.
Memoria, justicia y futuro compartido
La llegada de Abuelas de Plaza de Mayo a Uruguay representa un paso decisivo en la integración regional por la memoria histórica.
Su misión no se limita a encontrar nietos: busca reafirmar que el derecho a saber quiénes somos no prescribe ni pertenece solo al pasado.
La esperanza, la ciencia y la solidaridad siguen siendo los pilares de una causa que atraviesa fronteras y generaciones.
