El Poder Ejecutivo anunciará esta semana los nuevos precios máximos de venta de los combustibles que comenzarán a regir desde el lunes 1° de setiembre, siguiendo la metodología de actualización bimestral que se aplica en el país. El esquema toma como referencia la evolución internacional de valores, lo que ahora marca una baja en las naftas y un aumento en el gasoil.
Los datos del bimestre julio-agosto frente a mayo-junio muestran que los precios internacionales de referencia se redujeron en el caso de la nafta, mientras que el gasoil se encareció. Así lo reflejan los informes de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), que publica mensualmente el Precio Paridad de Importación (PPI), basado en lo ocurrido en la costa del Golfo de México en Estados Unidos.
En el período considerado, el PPI ex planta de la refinería de La Teja para la nafta Súper 95 —incluyendo agrocombustibles— registró una caída promedio de 2,2% respecto al bimestre anterior. En cambio, el gasoil común aumentó 6,4% frente al mismo lapso, de acuerdo con cifras procesadas por analistas consultados por Uruguay Al Día.
Proyección de precios para setiembre
Con esas variaciones, la estimación de precios en surtidor señala que la nafta Súper 95 podría abaratarse unos $ 0,60. El valor actual de venta al público es de $ 78,72 por litro. Para el gasoil 50 S, en cambio, la proyección marca una suba de aproximadamente $ 2, sobre el precio vigente de $ 48,08 por litro.
Estas cifras surgen de cálculos realizados por analistas en base a la referencia internacional, el factor de estabilización de $ 1,5 por litro, la carga impositiva y la permanencia de otros componentes de la cadena —como fletes y bonificaciones— sin modificaciones, ya que su paramétrica no es pública.
Los valores deben interpretarse como aproximaciones derivadas de la evolución de los últimos dos meses. Entre las variables principales consideradas se destacan el comportamiento diario de las cotizaciones en dólares en Estados Unidos y el tipo de cambio en Uruguay.
Situación del supergás y el GLP
El precio paridad de importación del gas licuado de petróleo (GLP) también se redujo en torno a 7% durante el último bimestre. Actualmente el supergás se comercializa a $ 80,77 por kilo, aunque su valor de mercado estaría $ 17 por encima. Esa diferencia se cubre con un sobreprecio de $ 1,5 aplicado a cada litro de nafta y gasoil que se vende en las estaciones de servicio.
Perspectivas del petróleo
En paralelo, los últimos reportes de la Administración de Información de Energía (EIA) anticipan una baja relevante en el precio del crudo Brent. La proyección ubica el valor promedio en US$ 58 por barril para el cuarto trimestre del año y en torno a US$ 50 para comienzos de 2026.
La previsión responde a una mayor acumulación de inventarios, tras la decisión de los países de la OPEP+ de acelerar el aumento de la producción. Según el informe divulgado a mediados de agosto, “los precios bajos del petróleo a principios de 2026 provocarán una reducción en la oferta tanto de la OPEP+ como de productores fuera del bloque, lo que contribuiría a moderar la acumulación de inventarios más adelante en ese año”.