Dólar cayó en agosto: Análisis del mercado cambiario uruguayo

by 30 de agosto de 2025

En julio de 2025, el dólar estadounidense experimentó su primer ascenso mensual del año en Uruguay. Sin embargo, agosto trajo un cambio en la tendencia. La divisa norteamericana se debilitó, mostrando una baja del 0,5% en el mes, según la comparación «punta a punta» entre el cierre de julio y el de agosto. A nivel interbancario, la situación fue de relativa estabilidad, con una leve alza de apenas 0,02%, ubicándose en un promedio de $ 39,995. El último día del mes, el dólar cotizó entre $ 39,95 y $ 40,05, cerrando en el valor máximo con un alza marginal del 0,18% respecto al día anterior.

Analizando la performance anual, el billete verde acumula una caída del 9,24% en lo que va de 2025, y una disminución del 0,84% en los últimos doce meses. Durante agosto, las fluctuaciones fueron parejas: diez días con alzas y diez con bajas, sin que se registraran más de dos días consecutivos con la misma tendencia. El valor promedio del dólar en agosto fue de $ 40,043, un 0,5% inferior al promedio mensual de julio.

El volumen de transacciones en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) durante el mes alcanzó las 793, por un monto equivalente a US$ 453 millones. Ayer, las transacciones se redujeron a 63, por un total de US$ 38,8 millones. En las pizarras del Banco República, el dólar mantuvo su valor de compra, mientras que a la venta subió diez centésimos, cerrando en $ 38,80 y $ 41,30 respectivamente. En el análisis «punta a punta» de agosto, la compra bajó 25 centésimos y la venta 15.

En el contexto internacional, Brasil, mercado de referencia para Uruguay, registró una suba del 0,28% en la cotización del dólar, cerrando en 5,4264 reales. A nivel mensual, el dólar en Brasil cayó 3,14%, acumulando una baja del 12,37% en el año. En Argentina, el dólar oficial bajó 1,48%, cerrando en 1.323,83 pesos argentinos. Durante agosto, la baja fue del 2,07%, mientras que en lo que va del año el aumento alcanza el 28,28%. El dólar blue cerró en 1.345 pesos argentinos.

En cuanto a los indicadores económicos, el riesgo país, medido por el Índice UBI de República AFAP, bajó tres unidades, cerrando en 70 puntos básicos. Esta leve disminución se registró con una cotización ligeramente a la baja en los bonos uruguayos y una situación mixta en los treasuries estadounidenses. En el mes, el riesgo país se mantuvo estable, mostrando una caída de nueve puntos básicos en el año. La tasa de interés call promedio de agosto se ubicó en 8,86%, en línea con la meta del Banco Central (8,75%).

Por otro lado, la competitividad externa de los productos uruguayos empeoró un 2,13% en julio con respecto a junio, marcando el segundo mes consecutivo de baja. En comparación interanual (julio 2025 vs julio 2024), el Índice de Tipo de Cambio Real mostró una mejora del 3,09%, extendiendo a 17 meses consecutivos la racha de aumentos interanuales. El análisis de la competitividad, tanto a nivel regional como extrarregional, revela fluctuaciones importantes en las comparaciones mensuales e interanuales con varios países. Se observa una disminución en la competitividad frente a algunos socios comerciales claves como Estados Unidos y China.

Es importante recordar que el tipo de cambio real es un indicador clave, pero no el único, para evaluar la competitividad del país.

Don't Miss