IVA Temu: nuevo impuesto aprobado para compras en el exterior
Con el respaldo del Frente Amplio y los dos diputados de Cabildo Abierto, la Cámara de Diputados aprobó el capítulo tributario del proyecto de ley de presupuesto, que contempla la creación del IVA Temu y un impuesto mínimo global para multinacionales. La votación se resolvió con 50 votos afirmativos, mientras que el Partido Nacional, el Partido Colorado y el diputado del Partido Independiente se manifestaron en contra.
El nuevo IVA Temu apunta a gravar las compras minoristas realizadas en el exterior bajo el régimen de franquicias, una modalidad que permite a los ciudadanos adquirir productos fuera del país sin pagar tributos, hasta cierto monto anual. Con esta modificación, el tope se eleva de 600 a 800 dólares por año, dividido en hasta tres compras, aunque también podrá utilizarse en una sola operación. Esta medida busca responder a un fenómeno creciente: el uso de plataformas extranjeras como Temu, de origen chino, que ofrecen productos a precios bajos y sin carga tributaria.
El impuesto no se aplicará a las compras realizadas en Estados Unidos, debido al acuerdo comercial vigente entre ambos países. Esta excepción fue destacada por varios legisladores como una forma de preservar los compromisos internacionales sin afectar el objetivo principal del tributo.
¿Cómo impacta el IVA Temu en el régimen de franquicias vigente?
La iniciativa surgió como respuesta al reclamo de comerciantes uruguayos, quienes han visto una caída en sus ventas por el crecimiento exponencial de las compras digitales en plataformas extranjeras. Según representantes del sector, la competencia desleal generada por productos exonerados de impuestos ha afectado la rentabilidad de muchos negocios locales, especialmente en rubros como indumentaria, tecnología y artículos para el hogar.
Desde el oficialismo se argumentó que el IVA Temu busca equilibrar el terreno comercial, protegiendo a los comercios uruguayos frente a la expansión de plataformas digitales que operan desde el exterior. “No se trata de frenar el consumo, sino de generar condiciones más justas para quienes pagan impuestos y generan empleo en el país”, señalaron legisladores del Frente Amplio durante la sesión. También se destacó que el nuevo tributo no afectará a quienes realizan compras ocasionales, sino que apunta a regular un volumen de consumo que ha crecido de forma sostenida en los últimos años.
Por su parte, la oposición cuestionó el aumento del monto permitido bajo franquicia, advirtiendo que podría facilitar el ingreso de productos más costosos que antes no se adquirían por esa vía. “Se abre una puerta para traer artículos de mayor valor, lo que puede profundizar el impacto negativo sobre el comercio local”, expresó un diputado del Partido Nacional. Además, se planteó que el nuevo IVA Temu podría generar confusión entre los consumidores, especialmente en lo que refiere a los criterios de aplicación y las excepciones vigentes.
Además del IVA Temu, se aprobó la implementación de un impuesto mínimo global del 15% para empresas multinacionales con filiales en Uruguay que facturen más de 750 millones de dólares anuales. La propuesta establece que estas compañías tributen en el país, en lugar de hacerlo únicamente en su casa matriz. El objetivo es evitar que grandes corporaciones operen en Uruguay sin contribuir proporcionalmente al sistema tributario nacional, en línea con acuerdos internacionales promovidos por la OCDE.
La oposición también se mostró crítica frente a este punto, argumentando que podría desincentivar la inversión extranjera. “Uruguay necesita atraer capitales, no espantarlos con cargas fiscales que no existen en otros países de la región”, señalaron voceros del Partido Colorado. En ese sentido, se advirtió que el impuesto mínimo global podría generar un efecto adverso en sectores estratégicos como tecnología, logística y servicios financieros.
Cabildo Abierto, que acompañó ambos artículos, condicionó su voto a la inclusión de reasignaciones presupuestales para aumentar los salarios de las Fuerzas Armadas y destinar más fondos a la sanidad militar. Esta negociación fue clave para destrabar el capítulo tributario del presupuesto, que había generado tensiones en las semanas previas.
La discusión parlamentaria continuará este sábado, con el análisis de los capítulos correspondientes a Presidencia de la República y Ministerio del Interior. Se espera que el debate mantenga el foco en temas sensibles como seguridad, gasto público y políticas sociales, en un contexto marcado por la necesidad de ajustar cuentas sin afectar los servicios esenciales.
Comercio local y plataformas extranjeras: el rol del IVA Temu
Mientras tanto, comerciantes locales siguen atentos a la reglamentación del IVA Temu, que podría significar un cambio importante en el comportamiento de consumo. “Este aumento significa un respiro para muchas familias que luchan por llegar a fin de mes, pero también necesitamos reglas claras para competir en igualdad de condiciones”, expresó un representante del sector textil. En barrios como el Centro, La Unión y Paso Molino, varios comerciantes señalaron que el impacto de las compras digitales se ha sentido con fuerza, especialmente en fechas clave como el Día de la Madre o las fiestas de fin de año.
La implementación del IVA Temu será monitoreada por la Dirección General Impositiva, que deberá establecer los mecanismos de control y fiscalización. También se prevé una campaña informativa para que los consumidores comprendan el alcance del nuevo tributo y sus implicancias prácticas.
Fuentes oficiales indicaron que el objetivo no es recaudar a cualquier costo, sino generar un marco más justo para el comercio nacional. En ese sentido, se espera que el IVA Temu contribuya a fortalecer la recaudación sin afectar el bolsillo de quienes realizan compras razonables en el exterior.