Elecciones Buenos Aires 2025: victoria amplia del peronismo y consecuencias políticas

by 7 de septiembre de 2025

El peronismo logró una victoria contundente e irreversible en las elecciones de la provincia de Buenos Aires. Según los cómputos oficiales, Fuerza Patria ganó con amplitud la primera y la tercera sección electoral, que juntas concentran casi el 60% de los 14 millones de electores habilitados para votar hoy. Además, el frente triunfó en la segunda, la cuarta, la séptima y la octava sección.

Al sumar los votos de toda la provincia —en cuatro secciones se eligieron senadores y en las otras cuatro diputados—, Fuerza Patria alcanza cerca del 47% de los sufragios, con una ventaja superior a los 13 puntos sobre La Libertad Avanza, que se impuso únicamente en la quinta y en la sexta sección.
Axel Kicillof emerge como el gran ganador de la jornada. Su apuesta por desdoblar la elección, criticada por sectores del propio peronismo, quedó validada por los resultados. La contundencia del triunfo no solo refuerza su liderazgo en la provincia más poblada del país, sino que también lo perfila como figura central de la oposición y como posible candidato presidencial para 2027.

resultados

resultado1

resultado2

La celebración en La Plata fue inmediata: el búnker oficial sonó con cánticos y gestos de triunfo que subrayaron la resonancia política de la jornada.
Para la Casa Rosada, en cambio, el resultado plantea un escenario complicado. Aunque en los días previos el oficialismo había moderado sus expectativas, nadie esperaba un margen tan amplio en favor del peronismo. En el búnker de La Libertad Avanza comenzaron los pedidos de explicaciones y los primeros señalados por la caída electoral fueron referentes con alta visibilidad pública y responsabilidades en la campaña.

resultado3

resultado4

 

Se alzaron críticas por decisiones estratégicas, selecciones de candidaturas y por el impacto de escándalos que terminaron restando credibilidad. Desde el oficialismo intentan resaltar las bancas conservadas, pero internamente crecen las dudas sobre quién debe asumir la responsabilidad política y cómo redefinir el rumbo comunicacional antes de octubre.Sección por sección se aprecian contrastes. En la Primera, la lista encabezada por Gabriel Katopodis superó el 47% y aventajó por más de diez puntos a la lista de Diego Valenzuela, en una sección con cerca de 4.800.000 electores; con esos guarismos, Fuerza Patria logró la mayoría de las bancas en disputa.
En la Segunda, la nómina de Diego Nanni se impuso por unos seis puntos sobre la de Natalia Blanco, aunque ambas fuerzas obtuvieron representación en diputados provinciales. En la Tercera, Verónica Magario alcanzó más del 53% y dejó a la lista oficialista por debajo del 30%, consolidando una bancada amplia para el peronismo.

resultado5

La Cuarta mostró también predominio peronista: la lista de Diego Videla superó el 40% y relegó a La Libertad Avanza al segundo puesto. En la Quinta, en tanto, el triunfo fue para el oficialismo nacional: Guillermo Montenegro se impuso por un margen ajustado. La Sexta, por su parte, fue favorable a La Libertad Avanza en la disputa por diputados.

La Séptima y la Octava consolidaron la cosecha del peronismo: Fuerza Patria obtuvo las bancas en disputa y amplió su presencia legislativa. En la Octava, la diferencia a favor del peronismo fue cercana a los seis puntos.

ganamos 1

Las implicancias inmediatas están a la vista: con este resultado, el peronismo dispondrá de mayor capacidad para impulsar su agenda en la Legislatura bonaerense. Un bloque provincial más sólido facilitará el trámite de leyes y la implementación de políticas públicas durante los próximos dos años.

Por su parte, La Libertad Avanza enfrenta la necesidad de revisar la estrategia en territorio bonaerense. Las tensiones internas se profundizan por críticas a la selección de candidaturas y por episodios de visibilidad pública que no rindieron en las urnas. Ahora se abren interrogantes sobre responsabilidades y tácticas para intentar revertir o mitigar el impacto electoral de cara a octubre.

En el frente nacional, los analistas interpretan la elección como una señal de que la relación con la sociedad exige más atención a problemas concretos: jubilados, personas con discapacidad y estudiantes universitarios aparecen como grupos cuya situación influyó en el voto. También queda claro que la comunicación política y la presencia territorial siguen siendo decisivas para dirimir resultados en la provincia más grande del país.

lla2 1
Caputo y Milei ratificaron el rumbo económico. AFP

Las repercusiones políticas fueron inmediatas. En los despachos oficiales se multiplicaron los reclamos por la estrategia de campaña, la selección de candidatos y la falta de acuerdos locales que podían equilibrar fuerzas en distritos clave. Varios referentes quedaron en el centro del debate interno y se pidieron explicaciones sobre la confección de listas y la comunicación.

En el bando vencedor celebraron la combinación de estructura territorial y relato claro. Para los peronistas, la victoria valida una hoja de ruta basada en presencia en los barrios y en propuestas concretas sobre empleo, salud y educación. Los primeros análisis coinciden en que esa cercanía fue decisiva para seducir a votantes indecisos.

caputo2 1
El posteo de Caputo luego del discurso de Milei

Analistas señalan que la elección bonaerense confirma una regla: territorialidad y coherencia comunicacional son fundamentales. Para el oficialismo nacional, los números obligan a ajustar la táctica, revisar candidaturas y mostrar resultados sociales palpables antes de octubre.
Finalmente, la provincia de Buenos Aires volvió a probar que define narrativas nacionales. La noche dejó a Kicillof con un capital político reforzado y a la oposición la tarea urgente de recomponer confianza; lo que ocurra marcará el mapa hacia 2027.

Don't Miss