¿Por qué cayó el dólar cripto tras las elecciones en Argentina?

Dólar cripto: señales y contexto tras una noche de impacto electoral El dólar cripto volvió a ser protagonista en una jornada marcada por la sorpresa política.
by 27 de octubre de 2025
Gráfico que muestra la reacción del dólar cripto tras el resultado electoral argentino.
El dólar cripto cayó más de un 8% en pocas horas tras confirmarse el triunfo del oficialismo, reflejando un cambio abrupto en el ánimo del mercado.
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Dólar cripto: señales y contexto tras una noche de impacto electoral

El dólar cripto volvió a ser protagonista en una jornada marcada por la sorpresa política. Apenas cerradas las urnas, la cotización digital del billete verde inició una abrupta caída que desconcertó incluso a los operadores más experimentados. Durante gran parte del día se había mantenido cerca de los $1557, con un pico de $1570 al mediodía; sin embargo, tras conocerse los primeros resultados, se desplomó hasta los $1500 y, cerca de la medianoche, tocó un nuevo piso de $1440, según datos de las principales plataformas de intercambio.

Aunque no refleja la economía real, el dólar cripto funciona como un termómetro del humor inversor cuando los mercados tradicionales están cerrados. En esta ocasión, su comportamiento fue el espejo emocional de una jornada política que dejó más certezas que dudas entre los analistas.

Por qué cayó el dólar cripto después de las elecciones

La explicación inmediata es política, pero también psicológica. El contundente triunfo del oficialismo trajo alivio a los mercados, que ven en la continuidad del programa económico un factor de previsibilidad.
“Cuando los resultados son claros, el dólar tiende a calmarse”, explicó un operador del mercado cripto consultado por La Nación. “El voto de confianza se traduce en ventas, y eso presiona a la baja la cotización digital”, añadió.

Este movimiento es el inverso del que se había observado tras las PASO de septiembre, cuando la posibilidad de un cambio de rumbo generó una escalada brusca del dólar cripto.
El nuevo escenario, en cambio, dio aire a los activos financieros argentinos y hasta despertó un entusiasmo inusual entre los inversores locales e internacionales.

Señales del mercado: el 78% de las operaciones fueron de venta

Durante las horas posteriores al cierre electoral, cerca del 78% de las operaciones en exchanges fueron ventas. Solo un 22% correspondió a compradores, una cifra que muestra cómo los traders decidieron “desarmar posiciones” ante el cambio de clima político.

El fenómeno se reflejó también en las acciones argentinas que cotizan en Nueva York: YPF, Galicia y Supervielle lideraron las subas, con alzas de dos dígitos. El optimismo se extendió al mercado de bonos y futuros, donde los analistas proyectan una reducción paulatina del riesgo país si el nuevo Congreso avanza con las reformas estructurales prometidas.

Cómo interpretar el movimiento del dólar cripto

Más allá del dato puntual, la lectura técnica es clara: el dólar cripto actúa como barómetro emocional de la incertidumbre. En momentos de tensión política o económica, sube por efecto refugio; cuando el mercado percibe estabilidad, baja.
Esta correlación se acentuó en el último año con el crecimiento del uso de stablecoins como USDT o DAI, herramientas que muchos argentinos utilizan para proteger sus ahorros de la inflación y el cepo cambiario.

Qué puede pasar en los próximos días

Los economistas consultados coinciden en que el dólar cripto podría estabilizarse en torno a los $1450–$1500, siempre que el Gobierno mantenga su hoja de ruta económica.
Sin embargo, advierten que la calma podría ser pasajera si no se concretan las reformas clave: la laboral y la tributaria, ambas en la agenda inmediata del Ejecutivo.

“El mercado ya descontó el resultado. Lo que viene ahora es la prueba de gestión”, resumió un analista de GMA Capital.

En paralelo, algunos analistas sostienen que el movimiento del dólar cripto refleja una madurez creciente entre los pequeños inversores, que ya no reaccionan con la misma ansiedad ante cada elección o declaración oficial.

“El mercado se volvió más pragmático: espera hechos, no promesas”, resumió un operador con sede en Montevideo. De todos modos, la volatilidad sigue siendo la norma en un contexto donde la política y la economía continúan entrelazadas.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss