Sebastián Marset responde desde la sombra: “Estamos preparados para hacer guerra”

Sebastián Marset grabó un video amenazante en el que, armado y con chaleco antibalas, desafía a Herland “El Colla” y a la policía. La filmación se viralizó en las últimas horas: en ella,.
by 24 de octubre de 2025
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Sebastián Marset grabó un video amenazante en el que, armado y con chaleco antibalas, desafía a Herland “El Colla” y a la policía.

La filmación se viralizó en las últimas horas: en ella, Sebastián Marset aparece en primer plano, sin cubrir el rostro, con un chaleco antibalas y un arma larga. Lo rodean varios hombres armados; ninguno muestra su cara. En el pecho de Marset se distingue algo que parece una bandera paraguaya. La voz del hombre —ruda, pausada— deja claras advertencias y un propósito: “Estamos preparados para hacer guerra con el que sea…”, dice, y enseguida añade que conviene ser amigo antes que enemigo.

Medios de Bolivia y Paraguay recogieron las imágenes y las reprodujeron en sus redes. Más allá del tono bravucón, el video reavivó la discusión sobre la red de influencia delictiva que se extiende por la región y, sobre todo, sobre el paradero real de Sebastián Marset.

El señalamiento de “El Colla” y el contexto en Santa Cruz

El origen del conflicto, según otra grabación que circuló poco antes, proviene de Herland Ivar García López —“El Colla”—, un excolaborador de Marset. García aseguró desde sus redes que Marset estaría en Santa Cruz de la Sierra, más precisamente en la zona del Urubó, y lo responsabilizó por el secuestro de la madre de su hija, ocurrido el sábado por la tarde. En su video, García acusa directamente a Marset de amenazarlo telefónicamente y de presionar para que “entregara” su vida; de lo contrario, dijo, empezaría a secuestrar a sus seres más cercanos.

García está procesado por legitimación de ganancias ilícitas y tráfico de drogas, pero asegura que las amenazas que recibió lo pusieron en situación de riesgo y que las agresiones contra su entorno responden a esas presiones. La escalada, por tanto, se lee como una disputa íntima que trascendió y se volvió pública.

Qué muestra el video y por qué preocupa

En la filmación donde aparece Sebastián Marset, él es el único sin rostro tapado. Su mensaje es directo y violento: advierte a “El Colla”, a la policía y a quien sea que “no les va a ir bien” si las cosas se ponen en su contra. La presencia de armamento, el chaleco antibalas y la bandera en el chaleco le dan al video un marco dramático que, aunque puede buscar impacto mediático, también evidencia el control territorial y la capacidad operativa que se le atribuye al grupo delictivo al que se lo vincula.

Medios regionales interpretaron la filmación como una respuesta directa a las declaraciones de García y como una demostración de poder —o al menos de voluntad de mostrar presencia— en zonas donde actúan organizaciones transnacionales.

La recompensa y la dimensión internacional del caso

Estados Unidos complica aún más la ecuación: el gobierno norteamericano ofrece hasta US$ 2 millones por información sobre el paradero de Sebastián Marset, a quien define como “uno de los fugitivos más buscados en el Cono Sur”. La acusación en su contra incluye delitos de crimen organizado y lavado de dinero, vinculados al movimiento de ganancias del narcotráfico a través de entidades financieras estadounidenses.

Esa recompensa coloca al caso en una órbita internacional y obliga a las fuerzas de la región a coordinar investigaciones con organismos extranjeros, entre ellos agencias federales y unidades de cooperación policial. La presión no es sólo local; tiene consecuencias diplomáticas y operativas.

Qué dicen los expertos y qué puede pasar ahora

Especialistas en seguridad coinciden en que la circulación de videos como este responde a dos estrategias: por un lado, la intimidación pública; por otro, la búsqueda de control narrativo sobre quién manda y dónde. Sin embargo, advierten que estas señales no siempre revelan el paradero real del líder: a veces funcionan como distracción o como mensaje a rivales y colaboradores.

Mientras tanto, las autoridades de Bolivia, Paraguay y Uruguay están bajo presión para confirmar movimientos y ubicar con precisión a los implicados. La mezcla de registros judiciales, redes sociales y la oferta de recompensa internacional abre canales de investigación, pero también deja un terreno fértil para la manipulación informativa.

Lo que queda claro

La circulación del video con Sebastián Marset en escenas armadas y sus amenazas públicas no sólo reaviva una disputa personal entre exsocios, sino que muestra la complejidad delictiva que atraviesa el Cono Sur: grupos con alcance transnacional, disputas por territorios y disputas que terminan afectando a terceros —civiles incluidos—. La madre de la hija del excolaborador secuestrada es un ejemplo de cómo la violencia alcanza a inocentes en medio de estas redes.

No te quedes atrás: las claves del día en tu bandeja de entrada

Enterate antes que nadie de los temas que marcan la agenda nacional e internacional.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

🌐
Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss