Vetos de Milei: derrota contundente del oficialismo en Diputados

by 18 de septiembre de 2025

Diputados insiste y rechaza los vetos de Milei: refuerzo para Garrahan y universidades

La Cámara de Diputados le propinó este 17 de septiembre un golpe legislativo al Gobierno nacional al votar en contra de los vetos de Milei sobre dos normas clave: la declaración de emergencia en pediatría y la actualización del financiamiento universitario. La decisión, aprobada por mayorías amplias, remite ahora ambos textos al Senado para su eventual ratificación.

Emergencia Pediátrica y la respuesta al colapso hospitalario

En la votación sobre la emergencia pediátrica, la iniciativa obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención; la insistencia por el financiamiento universitario alcanzó 174 afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones según el conteo en el recinto. Esos números muestran una oposición cohesionada y la incapacidad del oficialismo para retener apoyos que antes consideraba propios.

La norma que declara la emergencia pediátrica habilita fondos extraordinarios para centros como el Hospital Garrahan y prevé una recomposición salarial atada a la inflación para el personal sanitario. La ley de financiamiento universitario, en tanto, actualiza los gastos de funcionamiento por un índice de precios y ordena la reapertura de la paritaria docente universitaria.

Diputados votan en contra de los vetos de Milei sobre emergencia pediátrica y financiamiento universitario
La Cámara de Diputados rechazó los vetos de Milei; la emergencia pediátrica y la actualización del financiamiento universitario pasan al Senado.

Financiamiento Universitario: actualización según el índice de precios

En los días previos, el Ejecutivo intentó recomponer relaciones con las provincias: el ministro del Interior Lisandro Catalán se reunió con gobernadores y el Gobierno giró 12.500 millones de pesos en ATN a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, una maniobra que no alcanzó para torcer la votación. El reparto de fondos fue interpretado por algunos como un intento de seducción política que, sin embargo, quedó sin efecto en la Cámara.

La sesión dejó además señales de ruptura en bloques que antes mostraban afinidad con La Libertad Avanza: exaliados y bancas disidentes votaron contra el Ejecutivo, al igual que legisladores de otras fuerzas que prefirieron distancia ante la definición. Esa fragmentación interna y las ausencias estratégicas evidenciaron la soledad del oficialismo en el recinto.

Con el voto en Diputados, la expectativa es que el Senado confirme la insistencia: la oposición confía en replicar la mayoría que consiguió en la Cámara baja y así dejar sin efecto los vetos presidenciales. Si eso ocurre, las leyes volverían a derogarse formalmente y se promulgarían de cara a la agenda legislativa y las movilizaciones que ya se vienen registrando en las calles.

Cámara de Diputados: números, fracturas y ausencias que marcaron la sesión

La sesión dejó en evidencia las grietas en los bloques que el oficialismo daba por aliados: hubo ausencias claves y votos en contra de legisladores que meses atrás respaldaban al Gobierno. Como respuesta política, el Ejecutivo intentó acercarse a gobernadores con transferencias de ATN por 12.500 millones de pesos a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, pero el gesto no alcanzó para cambiar el resultado en Diputados. Esa dinámica subraya la dificultad del Gobierno para construir mayorías estables en un Congreso fragmentado.

La escena parlamentaria proyecta ahora dos hipótesis: si el Senado ratifica las insistencias, las leyes se promulgan pese al veto presidencial; si no lo hace, el conflicto político seguirá abierto y la tensión entre Nación y provincias podría ampliarse. En la pulseada fiscal y política que se viene, la capacidad de diálogo del Ejecutivo con gobernadores y bloques será la variable decisiva.

Cierre: la derrota legislativa plantea un desafío inmediato para el Gobierno en su estrategia con las provincias y en la gestión del presupuesto 2026. Para la oposición, la votación es un envión político y simbólico de cara a las elecciones y a la agenda pública en salud y educación; para hospitales y universidades, representa la promesa de alivio financiero urgente, siempre que los fondos se efectivicen y estén bien fiscalizados.

Don't Miss