PerúColombiaEstados UnidosMéxicoArgentina ChileBrasilContenido viralEntretenimientosTik Tok y redes socialesHoróscopoPolicialesÚltimas noticias

---Publicidad---

Avance científico contra el virus de la parálisis aguda de la abeja en Argentina

Investigadores del INTA desarrollaron una tecnología RNAi que reduce la mortalidad causada por el virus de la parálisis aguda de la abeja y mejora la salud de las colmenas argentinas.

On: noviembre 7, 2025 2:27 AM
Follow Us:
Avance científico contra el virus de la parálisis aguda de la abeja en Argentina
---Publicidad---

Investigadores del INTA logran reducir la mortalidad en colmenas mediante tecnología RNAi

El virus de la parálisis aguda de la abeja (ABPV) es una de las principales amenazas para la apicultura mundial. Provoca temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita, afectando la supervivencia de colmenas enteras. En Argentina, un equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) consiguió reducir significativamente la mortalidad de las abejas infectadas aplicando tecnología de interferencia por ARN (RNAi), una herramienta biotecnológica que bloquea la replicación del virus dentro del insecto.

Un tratamiento que mejora la supervivencia de las abejas

El grupo de investigación liderado por Cecilia Ferrufino, del Instituto de Virología del INTA, demostró que la administración oral de ARN interferente (dARNi) reduce la carga viral y mejora de forma notable la supervivencia de las abejas afectadas por el virus de la parálisis aguda de la abeja.

Durante los ensayos experimentales, las abejas que recibieron el tratamiento específico presentaron una mortalidad mucho menor que los grupos control. Según Ferrufino, “estos resultados confirman el potencial del RNAi como estrategia de control de enfermedades virales en apicultura”.

Tecnología RNAi: una defensa biológica contra el virus

La interferencia por ARN (RNAi) consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la multiplicación del virus dentro de la abeja, activando un mecanismo natural de defensa celular. El estudio del INTA confirma la eficacia concreta del método frente al virus de la parálisis aguda de la abeja, considerado uno de los patógenos más agresivos del sector.

La investigadora María José Dus Santos, también integrante del proyecto, destacó que esta herramienta “no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con innovación científica que proteja la salud de las colmenas y la sostenibilidad productiva”.

Potencial para otras enfermedades apícolas

El trabajo del INTA abre la puerta a nuevas aplicaciones del RNAi frente a otros virus que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV). Según Dus Santos, el próximo paso será escalar la tecnología a condiciones reales de campo y evaluar su viabilidad en diferentes regiones productivas.

Los investigadores advierten que las infecciones virales tienden a agravarse en contextos de estrés ambiental o productivo, como el transporte de abejas reinas o las exportaciones de material vivo. En esos escenarios, contar con una herramienta preventiva podría marcar la diferencia entre una colmena viable y una pérdida total.

La importancia de la sanidad apícola en la producción mundial

Argentina cuenta con más de 2,5 millones de colmenas y se ubica entre los principales exportadores globales de miel. La incorporación de biotecnología aplicada a la sanidad apícola representa una oportunidad para reforzar la competitividad del sector y garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas agrícolas, donde las abejas cumplen un rol esencial como polinizadoras naturales.

El fortalecimiento de la sanidad apícola contribuye además a la seguridad alimentaria y a la conservación de la biodiversidad, dos pilares que los organismos internacionales consideran prioritarios frente al cambio climático.

Ciencia argentina al servicio de la biodiversidad

El equipo que lideró esta investigación pertenece al Instituto de Virología y al Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA, e integran también Fernanda González y Ricardo Salvador, especialistas en patología de abejas.

Los científicos destacan que el desarrollo nacional de esta tecnología puede posicionar a Argentina como referente en innovación biotecnológica dentro de la región. “Proteger a las abejas es proteger la vida y la producción sostenible”, concluyó Ferrufino.

¿Podrá la ciencia consolidar un sistema global de protección de polinizadores antes de que los virus y el cambio climático alteren irreversiblemente su equilibrio natural?

Además, los especialistas del INTA subrayan que la adopción de tecnologías biotecnológicas debe acompañarse de programas de capacitación para apicultores, con el fin de garantizar su correcta implementación y evitar la propagación accidental de enfermedades. En ese sentido, remarcan la importancia del trabajo conjunto entre productores, investigadores y organismos estatales para consolidar una red de monitoreo sanitario eficiente.

El desafío a futuro será trasladar estos avances desde el laboratorio hacia el campo, adaptando la tecnología a las condiciones reales de producción en distintas regiones del país. Si los resultados se mantienen estables, el enfoque basado en RNAi podría convertirse en un modelo de referencia internacional para la protección de las abejas y la seguridad alimentaria global.

Únete al canal de WhatsApp

Únete ahora

Únete a Telegram

Únete ahora

Deja un comentario