Uruguayo desaparecido en Córdoba hallado tras 5 días de angustia

by 21 de septiembre de 2025

Uruguayo desaparecido en Córdoba hallado tras 5 días de angustia

Tras varios días de incertidumbre y una intensa búsqueda, Bryan Mathías Espínola, el uruguayo desaparecido en Córdoba, fue finalmente hallado con vida. La noticia fue confirmada por el Consulado General de Uruguay en Buenos Aires a través de sus redes sociales, y generó alivio inmediato en su familia y en la comunidad uruguaya en Argentina.

El joven, de 27 años, había viajado a la provincia argentina de Córdoba junto a familiares en busca de oportunidades laborales. Su rastro se perdió el martes 9 de septiembre, apenas unas horas después de llegar. Desde entonces, su familia y las autoridades trabajaron intensamente para dar con su paradero.

Un dato clave: una cámara captó su ubicación

La pista que permitió localizarlo fue una imagen captada por una cámara de seguridad en la localidad cordobesa de Río Primero, a unos 50 kilómetros de la capital provincial. En la grabación se lo vio caminando solo por un parque. La Policía de Córdoba lo ubicó poco después y lo retuvo momentáneamente con el objetivo de facilitar su reencuentro con la familia.

La madre de Espínola, visiblemente aliviada, expresó a medios uruguayos: «Gracias a Dios apareció, fue una agonía horrible todos estos días». El joven no presentaba lesiones visibles y fue asistido por personal policial y sanitario antes de reunirse con sus seres queridos.

La familia, clave en la búsqueda

Desde el momento en que se perdió contacto con Bryan, sus hermanos viajaron a Córdoba y se involucraron directamente en la búsqueda. Recorrieron hospitales, terminales de ómnibus, calles céntricas y zonas rurales. También solicitaron grabaciones de cámaras y entregaron afiches con su fotografía. La acción combinada de la familia, la comunidad local y el Consulado uruguayo fue determinante.

Uno de los elementos que generó más preocupación fue que, según su familia, Bryan había enviado un mensaje por WhatsApp a su hermano anunciando que había comprado un pasaje para regresar a Uruguay, pero desde entonces no volvió a comunicarse. Tampoco había registro de ingreso por frontera a territorio uruguayo.

Cómo se activan los protocolos en casos de desapariciones en el exterior

Cuando un ciudadano uruguayo desaparece fuera del país, el protocolo de acción incluye la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de los consulados. En este caso, el Consulado en Buenos Aires coordinó con las autoridades policiales argentinas para difundir la alerta y canalizar la información.

Además, se articuló con Interpol para difundir los datos del joven en redes de búsqueda internacional, aunque la difusión no llegó a escalar a nivel global, ya que las autoridades argentinas manejaban la hipótesis de que se trataba de una desaparición voluntaria.

Este caso pone en evidencia la importancia de contar con redes de contacto y cooperación bilateral, especialmente en situaciones donde no hay delito aparente, pero sí un nivel alto de riesgo humano.

Una experiencia que dejó huella

La historia de Bryan Espínola refleja las dificultades que pueden enfrentar las personas que migran o se desplazan en busca de trabajo. Aunque en este caso el desenlace fue positivo, no siempre ocurre así. Por eso, especialistas en asistencia consular recomiendan mantener contacto regular con familiares y establecer rutinas de comunicación, especialmente durante estadías prolongadas en el extranjero.

La familia de Bryan agradeció públicamente a quienes ayudaron en la búsqueda y, aunque prefirió no dar más detalles sobre las causas de la desaparición, dejó en claro que el joven atraviesa un proceso de recuperación emocional.

Una situación que expone realidades invisibles

Casos como el de Bryan, aunque poco frecuentes, reflejan una realidad que atraviesan muchos jóvenes que migran o se trasladan en busca de nuevas oportunidades. La vulnerabilidad emocional, la presión económica y la desconexión con el entorno pueden generar episodios de desorientación o aislamiento. En contextos desconocidos, incluso una decisión impulsiva puede derivar en una situación crítica.

Las autoridades consulares y los especialistas en salud mental recomiendan a quienes viajan al exterior —especialmente por motivos laborales o personales— mantener siempre una red activa de apoyo y comunicación con familiares o amigos, y no subestimar cambios de comportamiento o estados emocionales complejos. En muchos casos, el acompañamiento adecuado puede prevenir desenlaces trágicos.

Don't Miss