Gripe aviar en vacas lecheras detecta mutaciones que aumentan su virulencia
En marzo de 2024, se registró por primera vez un brote de gripe aviar en vacas lecheras en Estados Unidos. Se trató de un hecho inédito, ya que hasta entonces el virus H5N1 solo había afectado aves y algunos mamíferos. Desde aquel inicio, la expansión fue rápida: hasta setiembre de 2025 se notificaron 1.080 casos en ganado de 18 estados, según datos del Departamento de Agricultura estadounidense.
La cepa identificada pertenece al clado 2.3.4.4b del virus H5N1, altamente patogénico y responsable también de infecciones en aves de corral y otros mamíferos. Además, se confirmaron 70 casos en humanos, principalmente trabajadores de tambos; uno de ellos falleció a causa de la infección.
Mutaciones que explican mayor virulencia
Un estudio reciente publicado en Science Advances analizó las particularidades del patógeno detectado en EE.UU. y demostró que presenta diferencias frente al H5N1 que circula en Europa y Asia. Según los investigadores, dos mutaciones genéticas específicas explican la mayor capacidad de adaptación y virulencia.
Los trabajos en modelos animales revelaron que los cambios en los genes PB2-478I y NP-450N incrementan la capacidad de replicación viral. Esto permite que el virus se disemine más rápido dentro del organismo infectado. Cuando los científicos eliminaron esas mutaciones en laboratorio, los animales dejaron de desarrollar infecciones sistémicas, lo que confirma su rol en la patogenicidad.
El equipo liderado por Young-Il Kim, del Centro para el Estudio de Virus Emergentes de Corea del Sur, también verificó que las muestras con mutaciones podían replicarse en células humanas y en glándulas mamarias bovinas. Este hallazgo refuerza la preocupación sobre la adaptación del virus a nuevas especies.
Reacciones científicas y medidas de vigilancia
“El estudio ofrece evidencia crucial sobre los determinantes genéticos asociados a la virulencia del subtipo H5N1 de la gripe aviar en vacas lecheras. Es prioritario reforzar la vigilancia epidemiológica y las investigaciones sobre mecanismos de adaptación”, explicó el virólogo Aitor Nogales, del Centro de Investigación en Sanidad Animal de España.
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias también alertó en setiembre sobre la necesidad de estar preparados. Destacó que, aunque las cepas que circulan en Europa y Estados Unidos no son idénticas, el aumento de brotes de influenza aviar de alta patogenicidad es un fenómeno global.
Implicancias para la salud pública
El avance de la gripe aviar en vacas lecheras abre interrogantes sobre el impacto en la salud pública y la seguridad alimentaria. Si bien hasta ahora los casos humanos son aislados y vinculados a contacto directo, la posibilidad de nuevas adaptaciones del virus obliga a mantener medidas estrictas de control.
La experiencia recuerda la importancia de la bioseguridad en tambos y sistemas intensivos de producción. Para los trabajadores, implica protocolos más estrictos, desde ropa de protección hasta controles sanitarios frecuentes. A nivel internacional, el episodio refuerza la necesidad de cooperación científica para monitorear posibles cambios del virus y anticipar riesgos de transmisión.
El seguimiento de esta cepa en ganado bovino marca un precedente único. Hasta ahora, el H5N1 había golpeado principalmente la avicultura, pero la detección en vacas confirma que su capacidad de adaptación es mayor de lo esperado.
Con más de mil casos reportados y mutaciones asociadas a mayor virulencia, la comunidad científica insiste en la importancia de sostener la vigilancia y profundizar la investigación para evitar escenarios más complejos.
La expansión de la gripe aviar en vacas lecheras obliga a reforzar la cooperación internacional en vigilancia epidemiológica. La Organización Mundial de Sanidad Animal ya instó a los países productores a compartir datos de forma más ágil, dado que el virus no reconoce fronteras. Para América Latina, donde la producción lechera es clave, este antecedente en Estados Unidos se interpreta como una alerta temprana para evitar riesgos futuros.