Hospital Salto ignora el Mes del Cáncer: da turnos para diciembre. Mujeres indignadas denuncian abandono y falta de atención real

En octubre, el hospital de Salto responde con turnos para diciembre. Las mujeres denuncian abandono y bronca.
by 16 de octubre de 2025
Ilustración crítica del abandono institucional en el hospital de Salto durante el Mes del Cáncer.
El hospital de Salto posterga controles vitales mientras el cáncer avanza. La prevención quedó en el discurso.
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Hospital Salto posterga controles en el Mes del Cáncer

En pleno Mes del Cáncer, el hospital da turnos para diciembre. La indignación crece. Las mujeres hablan. Y el sistema calla.

Octubre. Mes del Cáncer de Mama. Mes de la prevención, de la concientización, de los lazos rosados y los discursos institucionales que prometen atención, compromiso y sensibilidad. Pero en Salto, la realidad es otra. En el Hospital Regional, las mujeres que buscan una ecografía mamaria reciben una respuesta que no solo las decepciona: las enfurece. Les dan fecha para diciembre. Dos meses después. En el mejor de los casos.

La redacción de Uruguay Al Día recibió decenas de mensajes de pacientes indignadas. Mujeres que se acercaron al hospital con la esperanza de acceder a un control básico, y se encontraron con una muralla burocrática, una agenda vacía y una atención que brilla por su ausencia. Lo que debería ser prioridad sanitaria, se convierte en una espera absurda. Lo que debería ser prevención, se transforma en negligencia.

Mujeres denuncian abandono en el hospital de Salto

Marta, vecina de barrio Saladero, lo dijo sin vueltas: “Es una tomada de pelo al usuario. Te dicen que vengas en octubre, que hay campaña, que hay prioridad. Y cuando llegás, te anotan para diciembre. ¿Qué sentido tiene? ¿Qué están celebrando? ¿La demora?”

Doña Laura, jubilada de 67 años, fue más directa: “Es una vergüenza total. Yo tengo antecedentes. Vine el 3 de octubre y me dieron para el 20 de diciembre. ¿Y si tengo algo? ¿Y si es urgente? ¿Quién se hace cargo?”

Silvia, madre de tres hijos, se mostró indignada: “Nos dicen que hay campañas, que hay conciencia. Pero cuando pedís turno te mandan a esperar dos meses. ¿Eso es prevención? ¿Eso es cuidar a las mujeres?”

Mariana, docente de primaria, fue clara: “Yo fui el 2 de octubre. Me dieron para el 18 de diciembre. ¿Qué están esperando? ¿Que sea tarde? Esto no es falta de recursos. Es falta de respeto.”

Lucía, paciente oncológica en seguimiento, agregó: “No hay mamógrafo, no hay médico, no hay nada. Solo excusas. Y mientras tanto, seguimos esperando. ¿Qué pasa si el cáncer avanza? ¿Quién responde?”

Graciela, comerciante del centro, lo resumió en una frase: “Esto no es salud pública. Es abandono institucional.”

El hospital de Salto no responde, el cáncer no espera

Desde el Hospital Regional de Salto, la respuesta oficial fue escueta. Se informó que “se está reforzando la atención con apoyo externo”. Pero las usuarias no ven mejoras. Lo que sí ven son fechas lejanas, falta de respuesta y una campaña que parece más decorativa que efectiva.

La indignación se multiplica. Las mujeres denuncian que el hospital no está cumpliendo con su rol básico de prevención, justo en el mes donde se supone que se refuerzan los controles. Según datos oficiales, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Uruguay. El diagnóstico precoz salva vidas. La demora puede ser letal.

¿Qué pasa en el hospital de Salto?

La pregunta se repite en cada testimonio. ¿Dónde están los recursos? ¿Dónde está el mamógrafo? ¿Dónde están los médicos? ¿Dónde está la gestión? ¿Dónde está el respeto por las mujeres que esperan, se angustian y se sienten abandonadas?

Porque esto no es un reclamo aislado. Es el grito de cientos de mujeres que no quieren esperar más. Porque el cáncer no espera. Y la salud pública tampoco debería.

Salud pública en Salto: promesas vacías, turnos lejanos

Cada octubre, el Ministerio de Salud Pública lanza campañas, afiches, spots publicitarios y comunicados que hablan de prevención, de conciencia, de compromiso. Pero en Salto, esas palabras se estrellan contra una realidad que las contradice.

¿Qué sentido tiene hablar de prevención si no hay turnos? ¿Qué sentido tiene hablar de conciencia si no hay atención? ¿Qué sentido tiene hablar de compromiso si las mujeres tienen que esperar dos meses para una ecografía?

La campaña institucional se convierte en marketing vacío. En propaganda sin sustancia. En una burla para quienes realmente necesitan atención.

Hospital Salto y el silencio institucional

Lo que está ocurriendo en Salto no es un error aislado. Es un síntoma de un sistema que está fallando. Un sistema que prioriza el discurso sobre la acción. Un sistema que se llena la boca de palabras bonitas, pero no garantiza lo más básico: atención médica en tiempo y forma.

Y lo más grave es que nadie lo admite. Nadie da la cara. Nadie pide disculpas. Nadie explica por qué, en el Mes del Cáncer, las mujeres tienen que esperar hasta diciembre para saber si están sanas.

La indignación se convierte en denuncia

Desde Uruguay Al Día, recogimos más de 40 testimonios de mujeres que se acercaron al hospital en octubre y recibieron turnos para diciembre. Algunas con antecedentes. Otras con síntomas. Todas con miedo. Todas con bronca.

Y todas con la misma sensación: el sistema las está abandonando.

¿Qué pasa si el cáncer avanza?

Esta no es una pregunta retórica. Es una posibilidad real. Porque el cáncer de mama, detectado a tiempo, tiene altas probabilidades de tratamiento exitoso. Pero si se detecta tarde, las consecuencias pueden ser devastadoras.

Cada día de demora es un riesgo. Cada semana sin diagnóstico es una amenaza. Cada mes sin atención es una irresponsabilidad institucional.

¿Quién se hace cargo?

¿El hospital? ¿El Ministerio? ¿La dirección regional? ¿Alguien va a responder por estas demoras? ¿Alguien va a explicar por qué, en el mes de la prevención, se posterga la atención?

Porque si nadie se hace cargo, entonces estamos ante una negligencia institucional. Una falta grave. Una omisión que puede costar vidas.

Basta de excusas. Basta de silencio.

Las mujeres de Salto no están pidiendo privilegios. Están pidiendo lo mínimo: atención médica en tiempo y forma. Están pidiendo respeto. Están pidiendo que el Mes del Cáncer no sea solo una campaña publicitaria, sino una acción concreta.

Y están pidiendo que el hospital deje de esconderse detrás de excusas. Porque el silencio institucional es parte del problema.

¿Dónde está el Estado?

El Estado uruguayo tiene la obligación de garantizar el acceso a la salud. Especialmente en temas críticos como el cáncer de mama. Especialmente en zonas del interior donde la atención ya es limitada.

Pero en Salto, el Estado parece ausente. Invisible. Indiferente.

El rol de los medios: decir lo que otros callan

Desde Uruguay Al Día, asumimos el compromiso de decir lo que otros callan. De publicar lo que incomoda. De amplificar la voz de quienes no son escuchadas.

Porque el periodismo no está para agradar. Está para incomodar. Para denunciar. Para exigir.

Y en este caso, la exigencia es clara: atención inmediata para todas las mujeres que lo necesiten. No en diciembre. No cuando sea tarde. Ahora.

Esto no es un error. Es una vergüenza.

Lo que está ocurriendo en el Hospital de Salto no es un error administrativo. No es una falla técnica. No es una excepción. Es una vergüenza institucional. Es una muestra de cómo el sistema puede fallar justo cuando más se lo necesita.

Y es una advertencia. Porque si el Mes del Cáncer se convierte en una campaña vacía, entonces estamos perdiendo más que tiempo. Estamos perdiendo vidas.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss