Paro de transportistas en Lima quedó suspendido tras acuerdo con el Congreso
El paro de transportistas en Lima fue suspendido este jueves 2 de octubre, luego de una reunión entre representantes gremiales y autoridades del Congreso peruano. El encuentro incluyó al presidente del Legislativo, José Jerí, y a los titulares de las comisiones de Transportes y Seguridad Ciudadana, quienes se comprometieron a impulsar un proyecto de ley en un plazo de diez días hábiles.
La iniciativa busca crear un Grupo de Élite enfocado en combatir la extorsión, el sicariato y otras formas de delincuencia que afectan al sector. La decisión fue confirmada por voceros de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra) y de la Coordinadora de Empresas de Transporte Urbano de Lima y Callao (CTU).
Durante la jornada, la protesta había generado bloqueos en la avenida Abancay, manifestaciones en la Panamericana Norte y una reducción significativa del transporte público en varios distritos de la capital. Según los gremios, cerca del 30% de los conductores dejó de trabajar debido a amenazas vinculadas al crimen organizado.
Además de los transportistas, se sumaron trabajadores de la construcción civil, quienes reclamaron medidas concretas frente al avance de organizaciones criminales. Con el acuerdo alcanzado en el Parlamento, las unidades de transporte retomaron sus recorridos y las vías afectadas fueron liberadas.
Durante la inauguración de la tercera sesión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), la presidenta Dina Boluarte se refirió al paro de transportistas en Lima. La mandataria cuestionó la medida y exhortó a los gremios a optar por el diálogo, señalando que las paralizaciones generan pérdidas económicas tanto para los choferes como para los usuarios.
Boluarte también minimizó el impacto de la protesta en la lucha contra la inseguridad. Afirmó que una paralización de 24 o 48 horas no resolverá el accionar del crimen organizado, y remarcó que el fenómeno excede al Ejecutivo y al Congreso, ya que involucra redes transnacionales que operan desde el extranjero.
El Congreso continuará trabajando en el proyecto de ley acordado, mientras los gremios esperan que se cumplan los plazos establecidos. Por ahora, el paro de transportistas en Lima quedó suspendido, pero el reclamo por mayor seguridad sigue vigente.
Impacto del paro de transportistas en Lima sobre usuarios y choferes
La movilización dejó miles de personas sin servicio, mientras los gremios denuncian amenazas y pérdida de ingresos.
Además del compromiso legislativo, los gremios de transportistas solicitaron que se refuercen las medidas de protección para los choferes que han sido víctimas de extorsión. Según datos preliminares, en los últimos tres meses se han registrado más de 200 denuncias por amenazas vinculadas al cobro de “cupos” en rutas urbanas y periféricas. Esta situación ha generado temor entre los trabajadores del volante, muchos de los cuales han optado por dejar de salir a laburar para evitar represalias.
En ese contexto, la creación de un Grupo de Élite contra el crimen organizado fue bien recibida por los dirigentes gremiales, aunque advirtieron que su implementación debe ser rápida y con recursos suficientes. “No alcanza con promesas. Necesitamos patrullaje, inteligencia y protección real para los compañeros”, expresó uno de los voceros de la CTU tras la reunión en el Congreso.
Por otro lado, el paro de transportistas en Lima puso en evidencia la fragilidad del sistema de transporte público ante eventos de presión social. Durante la jornada de protesta, miles de usuarios quedaron varados en paradas sin servicio, mientras que otros debieron recurrir a alternativas informales o pagar tarifas más altas en taxis y aplicaciones móviles. Para muchos trabajadores, llegar a fin de mes ya es difícil, y este tipo de interrupciones complica aún más la rutina diaria.
Desde el Ejecutivo, se anunció que se evaluará un plan de contingencia para futuras movilizaciones, con el objetivo de garantizar la continuidad del servicio sin vulnerar el derecho a la protesta. En paralelo, se convocará a una mesa técnica con participación de gremios, autoridades locales y representantes del Ministerio del Interior.
El paro de transportistas en Lima también generó reacciones en redes sociales, donde usuarios compartieron imágenes de avenidas bloqueadas, colectivos detenidos y largas caminatas para llegar al laburo. La mayoría de los mensajes expresaban preocupación por la inseguridad, pero también por la falta de soluciones estructurales.
Mientras tanto, los gremios esperan que el Congreso cumpla con los plazos acordados y que el proyecto de ley contra la extorsión avance sin demoras. El conflicto, aunque suspendido, sigue latente en las calles y en la agenda política.