Cómo la inteligencia artificial impacta en el trabajo en América Latina

by 4 de octubre de 2025
La IA puede impulsar productividad, acelerar la innovación científica y mejorar servicios públicos.

La inteligencia artificial (IA) está generando un impacto significativo en el ámbito laboral de América Latina. Este fenómeno, que ha cobrado fuerza en los últimos años, se manifiesta en diversas áreas, desde la automatización de tareas hasta la creación de nuevos empleos. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que para 2030, la IA podría afectar a más de 20 millones de empleos en la región.

Transformación de los empleos tradicionales

La automatización impulsada por la inteligencia artificial está cambiando la naturaleza de muchos trabajos. Sectores como la manufactura, el transporte y los servicios están experimentando una transformación radical. Por ejemplo, en Uruguay, la implementación de sistemas automatizados en fábricas ha permitido aumentar la eficiencia, pero también ha generado preocupación por la posible pérdida de puestos de trabajo. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 30% de los empleos en el país podrían ser susceptibles a la automatización en los próximos años.

Sin embargo, la IA no solo implica la desaparición de empleos. También está creando nuevas oportunidades laborales en áreas como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad. Las empresas están buscando profesionales capacitados que puedan trabajar con estas tecnologías emergentes. En este sentido, el desafío radica en la necesidad de formación y capacitación para que la fuerza laboral pueda adaptarse a estos cambios.

Desafíos y oportunidades en la formación laboral

La educación juega un papel crucial en la adaptación al nuevo panorama laboral que trae la inteligencia artificial. En Uruguay, diversas instituciones educativas están implementando programas de formación en habilidades digitales y tecnológicas. Según el Ministerio de Educación y Cultura, se han desarrollado cursos y talleres orientados a preparar a los jóvenes para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.

Además, la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para fomentar la capacitación en habilidades relacionadas con la IA. Iniciativas como la creación de centros de formación técnica y alianzas con empresas tecnológicas buscan facilitar el acceso a la educación en este campo. Sin embargo, aún persisten desafíos, como la necesidad de ampliar el acceso a la educación en zonas rurales y menos favorecidas.

Impacto en la economía y el futuro laboral

El impacto de la inteligencia artificial en la economía de América Latina es innegable. La adopción de tecnologías basadas en IA puede impulsar la productividad y la competitividad de las empresas. Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la implementación de estas tecnologías podría aumentar el PIB de la región en un 1,5% anual.

A pesar de los beneficios potenciales, también existen preocupaciones sobre la desigualdad que puede generar la IA. Las empresas que no puedan adaptarse a estas nuevas tecnologías podrían quedar rezagadas, lo que podría aumentar la brecha entre diferentes sectores de la economía. Por lo tanto, es crucial que las políticas públicas se enfoquen en promover un desarrollo inclusivo que permita a todos los trabajadores beneficiarse de las oportunidades que brinda la inteligencia artificial.

En conclusión, la inteligencia artificial está transformando el mundo laboral en América Latina, presentando tanto desafíos como oportunidades. La clave para enfrentar estos cambios radica en la educación y la capacitación, así como en la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad. A medida que la región avanza hacia un futuro cada vez más digital, es fundamental que se tomen medidas para garantizar que todos los trabajadores puedan adaptarse y prosperar en este nuevo entorno laboral.

Don't Miss