El último informe semanal del Observatorio Granjero, correspondiente a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), relevó importantes variaciones en frutas y hortalizas durante la semana del 9 al 15 de agosto. El dato destacado fue el avance de la pera Packham’s Triumph, que desplazó a la tradicional William’s como variedad dominante.
En el rubro de frutas de hoja caduca, el descenso estacional de la William’s dejó paso a la Packham’s, que si bien históricamente tiene menor aceptación, posee mejor capacidad de conservación. Este año, además, se suma una cosecha más reducida de Packham’s, lo que tensiona los precios al alza para ambas variedades, especialmente en partidas de calidad superior.
Respecto a las manzanas, se mantuvo la brecha habitual entre los lotes comunes, almacenados en cámaras convencionales, y aquellos de calidad superior conservados en “atmósfera controlada”, que marcaron los valores más altos del mercado.
Caqui y membrillo continúan en plaza, aunque se nota el deterioro natural tras semanas de conservación. También se registró la llegada de los primeros arándanos del litoral norte, aún inmaduros y escasos, aunque se espera una mejora para fin de mes, según referentes del sector.
Entre los cítricos, llegaron las primeras partidas de naranja Valencia, que muestran buena coloración externa pero una acidez marcada, típica de su falta de madurez interna. Las mandarinas Avana siguen bajando en cantidad y calidad, mientras que las variedades Brixy, Bámbola y Ellendale lideran en oferta y sabor. Algunas mandarinas Afourer y Tango ya presentan sobremadurez y daños por frío.
Pomelos y quinotos se mantuvieron estables en precios y presencia. En cambio, el limón mostró dispersión de valores, con partidas afectadas por frío cotizando por debajo del promedio.

En hortalizas de hoja, brote e inflorescencia, el invierno favorece una mayor y mejor oferta. Brócoli, coliflor, rúcula, nabo, repollitos de Bruselas y berro aumentaron su disponibilidad, generando bajas en los precios. Acelga, espinaca y lechuga también se ofrecieron en abundancia, reforzando esta tendencia.
En perejil, puerro y remolacha, la cercanía de la floración —impulsada por días más largos— empuja a los productores a vender antes, generando presiones bajistas. Por otro lado, la albahaca y el ciboulette continúan con oferta limitada y precios altos. El choclo mostró un ingreso notable desde Argentina, que amplió la oferta y forzó ajustes a la baja.
Con la llegada de partidas iniciales de espárragos y alcauciles, se anticipa la cercanía de la primavera.
En hortalizas de frutos, las bajas temperaturas impactaron en la maduración y desarrollo de cultivos, lo que redujo su oferta y calidad. Los morrones verdes escasearon por menor floración y cuajado, mientras que los rojos presentaron problemas de color y forma, lo que generó aumentos leves de precios. El tomate mantuvo su nivel de oferta, aunque con problemas en la pulpa por maduración irregular.
Rubros como pepino, berenjena, zapallito, zucchini y chauchas se mantuvieron escasos, con precios al alza.
En cuanto a hortalizas secas, la oferta general se mantuvo estable. En ajo, sin embargo, aparecieron problemas por deshidratación y brotado tras un largo tiempo de conservación. También se evidenció predominio de calibres medianos y chicos. Se espera la llegada de partidas chinas en breve, que podrían equilibrar el mercado.
En cebolla, las partidas importadas desde Argentina y Brasil ayudaron a estabilizar precios y mejorar la calidad. Los boniatos criollos, sobre todo los de la variedad Cuarí, mostraron deshidratación interna, lo que favoreció el ingreso del tipo Rubí por su mejor comportamiento poscosecha. Los boniatos tipo zanahoria (Cuabé) sostuvieron su oferta, pero con un leve repunte en los precios para los de mejor calidad.
La papa, zanahoria y zapallos (Kabutiá y calabacín) continuaron con niveles estables de oferta y precios, sin grandes variaciones.