Yamandú Orsi ONU: el presidente defendió multilateralismo y habló de Palestina y Ucrania
El presidente uruguayo, Yamandú Orsi, viajó a Nueva York para intervenir en la 80ª Asamblea General de la ONU. Su mensaje puso el foco en la tradición multilateral del país y en la urgencia de soluciones pacíficas a los conflictos que marcan la agenda internacional.
Yamandú Orsi ONU y el papel histórico de Uruguay
Antes de su discurso, Orsi señaló que Uruguay mantiene desde hace décadas una línea coherente de apoyo a Naciones Unidas. Recordó que el país se vinculó a la organización en sus orígenes, atravesó con responsabilidad la Guerra Fría y se posiciona como un actor confiable en la defensa del multilateralismo.
Yamandú Orsi ONU sobre el reconocimiento de Palestina
El mandatario adelantó que el reconocimiento de Palestina por parte de potencias relevantes será uno de los temas más discutidos. Uruguay ya había dado ese paso años atrás, pero Orsi subrayó que el tema vuelve a cobrar fuerza por la situación en Gaza. También se refirió a la guerra en Ucrania, advirtiendo que lejos de resolverse, el conflicto se agrava con el tiempo.
Yamandú Orsi ONU y la guerra en Ucrania
Orsi expresó que Uruguay tiene “condiciones inmejorables” para fortalecer su presencia internacional. Planteó que la estabilidad política, la tradición democrática y la vocación de cooperación son ventajas para consolidar vínculos económicos y diplomáticos.
Asamblea de la ONU como espacio de diálogo
El presidente remarcó que la Asamblea General sigue siendo el lugar indicado para canalizar diferencias globales. Defendió la vía del diálogo, la diplomacia y la cooperación, como principios que Uruguay seguirá impulsando. Al mismo tiempo, advirtió que el mundo atraviesa un período de crisis múltiples que requieren una respuesta colectiva.
Uruguay y su papel histórico en la ONU
Desde 1945 Uruguay mantuvo una presencia constante en Naciones Unidas, participando en misiones de paz y defendiendo la resolución pacífica de controversias. Orsi reivindicó ese legado, recordando que el país atravesó la Guerra Fría sin romper su compromiso con el multilateralismo. Según el presidente, esa tradición es un activo diplomático que le otorga credibilidad a Uruguay en los foros internacionales.
El reconocimiento de Palestina y la política exterior uruguaya
Orsi subrayó que Uruguay fue uno de los primeros países de la región en reconocer al Estado palestino. La decisión, tomada hace varios años, se mantiene vigente como parte de la política exterior uruguaya. Para el mandatario, la crisis en Gaza y el reconocimiento que otorgan hoy potencias internacionales vuelve a poner el tema en el centro de la agenda. “La paz no puede lograrse sin un Estado palestino viable”, expresó.
La guerra en Ucrania y su impacto global
El presidente también mencionó la invasión rusa a Ucrania como otro ejemplo de conflicto prolongado. Advirtió que, lejos de solucionarse, el enfrentamiento se intensifica y multiplica sus efectos en el comercio internacional, la seguridad energética y el precio de los alimentos. Orsi insistió en que el camino no es militar sino diplomático, y que la ONU debe reforzar su rol como mediadora.
Condiciones de Uruguay para insertarse en el mundo
Además del repaso por los temas internacionales, Orsi destacó las ventajas competitivas de Uruguay: estabilidad institucional, tradición democrática y políticas sostenidas en derechos humanos. Consideró que estas condiciones “inmejorables” permiten al país ampliar su inserción en cadenas de valor y atraer inversiones responsables.
Repercusiones en Nueva York y en Montevideo
El mensaje del presidente fue seguido con atención en la delegación uruguaya y por observadores diplomáticos. En Montevideo, analistas de política exterior valoraron la reafirmación de la línea histórica del país, aunque advirtieron que Uruguay deberá equilibrar sus posturas frente a grandes potencias en tensión. La presencia de Orsi en la 80ª Asamblea también fue interpretada como un gesto de continuidad institucional en materia internacional.
Desafíos del multilateralismo en la actualidad
Finalmente, Orsi planteó que Naciones Unidas enfrenta un desafío mayor: recuperar eficacia en un mundo con múltiples crisis simultáneas. Reconoció que los mecanismos tradicionales parecen insuficientes, pero sostuvo que la alternativa nunca debe ser el aislamiento ni el unilateralismo. “Uruguay seguirá apostando a la cooperación”, remarcó, en un discurso que buscó posicionar al país como un interlocutor confiable.