Indignación en Uruguay por el grave episodio de violencia en escuelas primarias

Autoridades de ANEP y el Ministerio del Interior se reunieron con maestros tras el violento ataque en la Escuela 123 de Flor de Maroñas para coordinar acciones contra la violencia en escuelas.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios
Autoridades analizan medidas para frenar la violencia en escuelas uruguayas tras agresión

Violencia en escuelas: autoridades anuncian medidas tras ataque en Flor de Maroñas

Violencia en escuelas se ha transformado en una de las principales preocupaciones del sistema educativo uruguayo. Este viernes, autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Ministerio del Interior se reunieron con representantes del sindicato de maestros para analizar los recientes episodios de agresión en centros educativos, especialmente el ocurrido en la Escuela 123 de Flor de Maroñas, donde un grupo ingresó al local y atacó a niños, madres y docentes.

Un hecho que conmocionó a la comunidad educativa

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, calificó el episodio como “inadmisible”. “No es admisible en ninguna institución educativa entrar a golpear a nadie, menos a los niños, a las familias, a los docentes, a los auxiliares”, afirmó tras el encuentro con el gremio.

El hecho generó conmoción entre padres, maestros y autoridades, que coinciden en que la violencia dentro de las escuelas no puede normalizarse. Caggiani insistió en que el objetivo inmediato es reconstruir la convivencia y garantizar que las familias confíen nuevamente en el entorno educativo.

Medidas conjuntas para frenar la violencia en escuelas

Durante la reunión, ANEP, la Dirección General de Primaria, la Federación Uruguaya de Magisterio, Ademu Montevideo y el Ministerio del Interior definieron una serie de acciones conjuntas para prevenir nuevos incidentes.

“Vamos a reforzar las condiciones para que haya garantías de que los gurises puedan ir a la escuela, de que los docentes puedan trabajar tranquilos y las familias puedan confiar en que esto va a retomar un cauce normal”, explicó Caggiani.

El equipo técnico de Escuelas Disfrutables será el encargado de trabajar con docentes, familias y alumnos en la reparación del daño emocional generado por el ataque. Además, se desplegarán equipos de convivencia en los centros educativos con mayores niveles de conflictividad.

El Ministerio del Interior fortalecerá la seguridad educativa

La subsecretaria del Interior, Gabriela Valverde, anunció el fortalecimiento del programa Comunidad Educativa Segura, que prevé la presencia de policías en los entornos de escuelas y liceos. También se incorporará a la Policía Comunitaria Orientada a Problemas, con el fin de detectar factores de riesgo en los barrios y anticipar situaciones de conflicto.

Asimismo, se potenciará el programa Pelota al Medio a la Esperanza, orientado a generar vínculos positivos entre jóvenes, escuelas y comunidades locales a través del deporte y la mediación.

La coordinación interinstitucional como clave del cambio

Las autoridades proyectan crear una mesa activa de trabajo que incluya a la Fiscalía, con el fin de coordinar esfuerzos y agilizar la resolución de los casos vinculados a agresiones o amenazas en centros educativos.

Según Caggiani, “el desafío no es solo sancionar, sino reconstruir las condiciones para que la escuela vuelva a ser un espacio de convivencia segura y aprendizaje”.

La prioridad, afirmó, es que la Escuela 123 vuelva a funcionar con normalidad y que los estudiantes retomen las clases acompañados por equipos psicosociales y de contención.

Repercusiones y respaldo institucional

El episodio de Flor de Maroñas encendió las alarmas en la comunidad educativa. Maestros de otros departamentos expresaron preocupación por el aumento de episodios violentos en los últimos años.
Desde la Federación Uruguaya de Magisterio se reclamó mayor presencia del Estado en los entornos escolares y programas permanentes de mediación.

Padres y vecinos manifestaron solidaridad con los docentes agredidos y pidieron soluciones estructurales que trasciendan las respuestas reactivas. “La escuela tiene que ser un refugio, no un lugar de miedo”, expresó una madre.

Violencia en escuelas: un problema estructural

Expertos en educación y seguridad coinciden en que la violencia en escuelas no es un fenómeno aislado. Responde a dinámicas sociales, familiares y territoriales complejas que impactan directamente en los espacios educativos.
Los especialistas insisten en fortalecer los programas de convivencia, los equipos de orientación y el vínculo entre escuela y comunidad.

Mientras tanto, las autoridades reiteran que el trabajo coordinado entre ANEP, Interior y la Fiscalía será sostenido en el tiempo para reducir los niveles de agresión y recuperar la confianza en el sistema educativo.

El ataque a la Escuela 123 de Flor de Maroñas vuelve a poner en evidencia que la violencia en escuelas es un síntoma social que exige respuestas estructurales, no solo policiales.
¿Podrá el sistema educativo uruguayo reconstruir la convivencia y garantizar que la escuela vuelva a ser un lugar seguro para todos?

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te puedan interesar estas noticias