Uruguay ingresa al Tratado Transpacífico y abre 8 nuevos mercados para sus exportaciones

Uruguay se suma al CPTPP y abre 8 nuevos mercados con beneficios para carne, soja, arroz y madera.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 20 vistas
Uruguay ingresa al Tratado Transpacífico con beneficios para carne, soja, arroz y madera.

Uruguay al Tratado Transpacífico: cuáles productos se verán beneficiados con el ingreso al acuerdo

Uruguay al Tratado Transpacífico: tras tres años de negociaciones, el país logró su incorporación al bloque comercial que reúne a 12 naciones y representa el 15% del PIB mundial. La adhesión abre 8 nuevos mercados y promete beneficios directos para exportaciones de carne vacuna, soja, arroz y madera, además de una reducción significativa en los costos del comercio exterior.

Un bloque de peso global

El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (CPTPP) está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y el Reino Unido. En conjunto, suman 595 millones de personas y un mercado de alto poder adquisitivo.

Hasta ahora, Uruguay tenía acuerdos bilaterales con México, Chile, Perú y Singapur. Con el ingreso al CPTPP, se amplía la cobertura a ocho países adicionales, lo que permite competir en igualdad de condiciones con exportadores que ya gozaban de ventajas arancelarias.

Productos beneficiados

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi, destacó que el acuerdo “nos da condiciones iguales de acceso a mercados donde nuestra competencia nos estaba ganando porque no pagaba aranceles”.

Entre los productos más favorecidos se encuentran:

  • Carne vacuna: trozos de cuartos traseros y delanteros, además de lengua vacuna.
  • Soja: habas y derivados.
  • Arroz: especialmente hacia Reino Unido y Japón.
  • Madera: eucalipto en bruto y aserrado, además de cueros y pieles.
Uruguay fortalece su comercio exterior con el Tratado Transpacífico y 8 mercados adicionales.

El CPTPP abre 8 nuevos mercados para productos uruguayos como carne, soja, arroz y madera.

Principales destinos

  • Reino Unido: US$ 118,2 millones en exportaciones entre enero y noviembre, con soja, carne y arroz como principales rubros.
  • Japón: US$ 65 millones, destacando carne vacuna y lengua.
  • Canadá: US$ 57 millones, con fuerte presencia de productos cárnicos.
  • Vietnam: US$ 44,5 millones, con madera y trigo como protagonistas.
  • Malasia: US$ 18,8 millones, con madera de eucalipto y manteca.
  • Australia: US$ 5,6 millones, con madera, caviar y productos ortopédicos.
  • Nueva Zelanda y Brunei: cifras menores, por debajo de US$ 1 millón.

Impacto económico

Un informe de Pharos, centro de análisis de la Academia Nacional de Economía, proyecta que el ingreso al CPTPP generará un aumento del 16,6% en las exportaciones totales y una reducción del 30% en los costos de comercio.

El estudio señala que Uruguay será uno de los países que más expandirá su comercio intra-bloque y uno de los que más aumentará sus colocaciones globales, después de Japón.

Mejora en los términos de intercambio

La liberalización comercial impactará en los precios:

  • Al productor: se incrementa el valor de salida de las exportaciones.
  • Al comprador: se reducen los precios de importación.

Este doble efecto mejora los términos de intercambio y refuerza la competitividad de Uruguay en mercados exigentes.

Impacto en sectores productivos

El ingreso al CPTPP no solo beneficia a los grandes rubros exportadores como carne, soja, arroz y madera. También abre oportunidades para sectores industriales y agroindustriales que hasta ahora enfrentaban barreras arancelarias. La manteca, los cueros, los productos lácteos y algunos bienes manufacturados tendrán mejores condiciones de acceso en mercados como Malasia y Vietnam, donde la demanda por alimentos de calidad es creciente.

En el caso de Australia y Nueva Zelanda, aunque los volúmenes actuales son reducidos, la apertura del bloque permite explorar nichos de alto valor agregado, como productos gourmet, caviar y bienes vinculados a la salud y la ortopedia. Estos mercados, si bien pequeños en cifras, son estratégicos para diversificar la oferta uruguaya.

Perspectiva regional

La adhesión de Uruguay al Tratado Transpacífico también tiene un efecto político y económico en la región. Al integrarse a un bloque que incluye a Chile, Perú y México, el país refuerza su presencia en América Latina y se posiciona como un socio confiable en acuerdos de alcance global. Esto le permite equilibrar su estrategia comercial, que hasta ahora dependía en gran medida del Mercosur y de acuerdos bilaterales limitados.

Además, la participación en el CPTPP abre la puerta a nuevas negociaciones con países asiáticos que no forman parte del bloque, pero que observan con atención la dinámica de integración transpacífica. Uruguay se convierte en un actor con mayor visibilidad en foros internacionales y gana capacidad de negociación frente a otros socios.

Proyecciones de comercio

Según estimaciones de Pharos, la reducción del 30% en los costos de comercio tendrá un impacto directo en la competitividad de las exportaciones uruguayas. Esto significa que productos como la carne vacuna podrán ingresar a Japón y Canadá con precios más competitivos, lo que incrementará la demanda y consolidará la presencia del país en esos mercados.

La soja y el arroz, por su parte, se beneficiarán de menores aranceles en Reino Unido y Vietnam, ampliando la colocación en destinos donde ya existe una base de consumidores. La madera de eucalipto, tanto en bruto como aserrada, tendrá mejores condiciones en Malasia y Australia, lo que abre espacio para aumentar la producción y la industrialización local.

Dimensión social y laboral

El aumento de las exportaciones y la apertura de nuevos mercados también tendrá efectos en el empleo y en la cadena productiva nacional. La industria cárnica, la forestal y la agrícola verán una mayor demanda de mano de obra, tanto en el campo como en las plantas de procesamiento. Esto genera expectativas de crecimiento en regiones del interior del país, donde se concentran las principales actividades exportadoras.

La integración al CPTPP también impulsa la necesidad de mejorar estándares de calidad y certificaciones internacionales, lo que puede derivar en inversiones en tecnología y capacitación laboral. Uruguay deberá adaptarse a exigencias más estrictas en materia de trazabilidad, sostenibilidad y seguridad alimentaria, lo que a su vez fortalece la reputación del país como proveedor confiable.

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00