Queso con identidad: Uruguay y México se unen en un proyecto binacional para potenciar la producción artesanal
En un mundo donde la gastronomía se convierte en puente entre culturas, Uruguay y México decidieron unir fuerzas para desarrollar un ambicioso proyecto binacional que pone al queso artesanal en el centro de la escena. Bajo el nombre “Rutas del Queso de Colonia y Cotija”, esta iniciativa busca fortalecer la identidad territorial, el desarrollo rural y el turismo gastronómico a través de un producto que representa mucho más que un alimento: el queso como símbolo de tradición, trabajo y cultura.
- Queso con identidad: Uruguay y México se unen en un proyecto binacional para potenciar la producción artesanal
 - Una alianza que cruza fronteras
 - Desarrollo rural con enfoque de género
 - Turismo gastronómico con identidad local
 - Intercambio técnico y saberes compartidos
 - Un queso con pasaporte: identidad y exportación
 - Comunicación, redes y visibilidad
 - Un modelo replicable para América Latina
 
Una alianza que cruza fronteras
El proyecto fue presentado oficialmente en el departamento de Colonia, con la participación del Ministerio de Turismo de Uruguay, la Intendencia de Colonia y la Secretaría de Turismo del estado mexicano de Michoacán. La propuesta fue seleccionada por el Fondo Conjunto de Cooperación México–Uruguay, un mecanismo bilateral que financia iniciativas de desarrollo con impacto social y cultural.
La elección de Colonia y Cotija no es casual. Ambas regiones comparten una fuerte tradición quesera, con productores familiares que han transmitido sus saberes de generación en generación. El objetivo es claro: profesionalizar la producción artesanal, mejorar la calidad, fomentar el intercambio técnico y posicionar al queso como producto turístico y de exportación.
Desarrollo rural con enfoque de género
Uno de los pilares fundamentales del proyecto es el fortalecimiento del rol de las mujeres rurales en la cadena de valor del queso. A través de capacitaciones, redes de colaboración y visibilización de su trabajo, se busca empoderar a las productoras y generar nuevas oportunidades de empleo en el medio rural.
“Este proyecto no solo habla de quesos, habla de identidad, de arraigo, de mujeres que sostienen comunidades enteras con su trabajo”, expresó una de las referentes del Ministerio de Turismo durante la presentación. La perspectiva de género atraviesa toda la propuesta, desde la producción hasta la comercialización.
Turismo gastronómico con identidad local
La iniciativa también apunta a consolidar la Ruta del Queso como una experiencia turística integral. En Uruguay, Colonia ya cuenta con circuitos que combinan visitas a tambos, degustaciones, talleres y alojamientos rurales. Con este proyecto, se busca enriquecer esa oferta con nuevos contenidos, señalética, promoción internacional y articulación con operadores turísticos.
Del lado mexicano, Cotija es reconocida por su queso homónimo, de sabor intenso y textura firme, que ha ganado prestigio dentro y fuera del país. La idea es que ambas regiones aprendan una de la otra, compartan buenas prácticas y construyan una narrativa común que potencie el turismo gastronómico como motor de desarrollo.
Intercambio técnico y saberes compartidos
El componente técnico del proyecto incluye talleres, pasantías, asesoramiento en procesos de maduración, etiquetado, normas sanitarias y estrategias de comercialización. Participan instituciones académicas, organismos de desarrollo agroalimentario y cooperativas rurales de ambos países.
Además, se prevé la creación de materiales audiovisuales, guías de buenas prácticas y plataformas digitales que documenten el proceso y sirvan como insumo para futuras réplicas en otras regiones. La transferencia de conocimiento es uno de los grandes valores de esta alianza.
Un queso con pasaporte: identidad y exportación
Más allá del turismo, el proyecto apunta a posicionar al queso artesanal como un producto con valor agregado en mercados internacionales. Para eso, se trabaja en el desarrollo de marcas territoriales, certificaciones de origen y estrategias de storytelling que destaquen el vínculo entre el producto y su entorno.
“El queso artesanal no es solo un alimento, es una historia que se puede contar y vender al mundo”, señalaron desde la Intendencia de Colonia. En un contexto donde los consumidores valoran cada vez más la trazabilidad, la sostenibilidad y la autenticidad, este tipo de productos tienen un enorme potencial.
Comunicación, redes y visibilidad
La estrategia de comunicación del proyecto incluye campañas en redes sociales, participación en ferias internacionales, generación de contenido audiovisual y articulación con medios de ambos países. Se busca visibilizar el trabajo de los productores, sensibilizar al público sobre el valor del queso artesanal y construir una marca binacional que trascienda fronteras.
También se prevé la creación de una plataforma digital que reúna información sobre las rutas, los productores, las actividades turísticas y los puntos de venta, facilitando el acceso tanto a turistas como a compradores mayoristas.
Un modelo replicable para América Latina
Aunque el proyecto se centra en Uruguay y México, sus impulsores lo ven como un modelo replicable en otros países de América Latina. La combinación de desarrollo rural, enfoque de género, turismo sostenible y valorización cultural puede adaptarse a distintas realidades, siempre que se respete la identidad local.
En ese sentido, ya se han iniciado conversaciones con actores de Argentina, Chile y Colombia interesados en replicar la experiencia. La idea es construir una red latinoamericana de rutas del queso artesanal que promueva el intercambio, la cooperación y el desarrollo con raíces.
¿Qué es la Ruta del Queso de Colonia? Es un circuito turístico que recorre establecimientos rurales donde se produce queso artesanal, combinando gastronomía, cultura y naturaleza.
¿Qué beneficios trae este proyecto para los productores? Acceso a formación técnica, visibilidad internacional, oportunidades de comercialización y fortalecimiento de redes de colaboración.
¿Cómo se financia esta iniciativa? A través del Fondo Conjunto de Cooperación México–Uruguay, con apoyo de instituciones públicas y privadas de ambos países.

			
		