Pit-Cnt impulsa una sobretasa al impuesto al patrimonio para combatir la pobreza infantil
El Pit-Cnt resolvió este viernes avanzar formalmente con una iniciativa para aplicar una sobretasa al impuesto al patrimonio, dirigida exclusivamente a las personas físicas con mayor capacidad contributiva del país. La decisión fue adoptada en una sesión de la Mesa Representativa, donde la central sindical votó por mayoría el respaldo al texto elaborado por un grupo de profesionales del área económica y fiscal.
La propuesta se centra en un objetivo concreto: financiar políticas públicas orientadas a reducir la pobreza infantil, un fenómeno que volvió a crecer en los últimos años y que el movimiento sindical considera prioritario dentro de su plataforma programática.
Según el documento aprobado, la organización entiende que se trata de una iniciativa con “la necesaria solvencia técnica”, resultado del trabajo multidisciplinario impulsado por la central durante los últimos meses.
Cómo funcionaría la sobretasa al impuesto al patrimonio
El proyecto propone aplicar una sobretasa al impuesto al patrimonio a los hogares ubicados dentro del 1% de mayores ingresos y riqueza del país. La idea sigue una lógica progresiva: que quienes poseen más recursos aporten una fracción adicional destinada de forma específica al financiamiento de programas para niños, niñas y adolescentes.
Aunque los detalles serán presentados en una conferencia de prensa la próxima semana, referentes del Pit-Cnt adelantaron que el esquema se apoya en criterios internacionales utilizados en políticas redistributivas de países con estructuras fiscales avanzadas.
La central sostiene que el foco está puesto en “mejorar la vida de nuestro pueblo”, con especial atención a los hogares con presencia de menores. La narrativa del documento plantea que Uruguay debe dar un paso firme hacia una mayor justicia tributaria, fortaleciendo su sistema mediante una contribución adicional de quienes tienen mayor patrimonio acumulado.
Un debate que vuelve al centro de la agenda política
La idea de crear una sobretasa al impuesto al patrimonio no es nueva. Hace meses, el Pit-Cnt había anunciado que conformaría un equipo técnico para profundizar en esta herramienta fiscal, luego de que el sistema político descartara en su momento la creación de un impuesto específico a los sectores más acaudalados.
Para el movimiento sindical, el proyecto retoma una discusión que el país “venía postergando”, en un contexto donde los indicadores de pobreza infantil permanecen altos y han generado alertas en organismos internacionales.
Desde la central creen que el debate debe volver a la agenda pública, esta vez con fundamentos técnicos más sólidos y con un respaldo social amplio. Por eso, el texto será puesto a consideración “del pueblo y sus organizaciones, de las autoridades, de los representantes del sistema político y de la academia”.
Solvencia técnica y participación de especialistas
Fuentes del Pit-Cnt indicaron que la propuesta de sobretasa al impuesto al patrimonio fue elaborada con apoyo de economistas, contadores y especialistas en finanzas públicas vinculados a la central. El objetivo fue diseñar un instrumento “aplicable, sustentable y alineado con estándares internacionales”, evitando soluciones improvisadas o medidas de impacto estrictamente político
¿Un punto de inflexión en la discusión fiscal del país?
La iniciativa de una sobretasa al impuesto al patrimonio se enmarca en un contexto global donde varios países discuten modelos de tributación más progresivos frente al aumento de desigualdades y el impacto económico pospandemia. Para el Pit-Cnt, Uruguay no puede quedar al margen de esa discusión.
La pregunta que comienza a instalarse es si el sistema político está dispuesto a retomar un debate que parecía cerrado, o si la presión social y los indicadores de pobreza infantil forzarán una reconsideración seria del tema.
¿Será esta propuesta el inicio de una reforma tributaria más profunda, o quedará como un nuevo capítulo del debate fiscal sin avances concretos?