Aduanas desbarató una red que contrabandeaba iPhone y accesorios Apple hacia Montevideo
iPhone ilegales fueron detectados por el Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera durante una serie de allanamientos en Montevideo, donde se desarticuló una red que ingresaba celulares y accesorios Apple sin declarar, vendiéndolos en tiendas locales como si fueran productos regulares.
El procedimiento incluyó una serie de allanamientos simultáneos que permitieron incautar dispositivos de última generación, varios de ellos difíciles de conseguir incluso por canales oficiales. Según informó Aduanas, el valor total de lo decomisado asciende a $ 5.000.000, cifra que refleja la magnitud comercial del negocio ilícito.
Allanamientos de Aduanas revelan la magnitud del contrabando de iPhone ilegales
Durante el primer operativo, los funcionarios localizaron un importante cargamento de productos Apple recientemente ingresados al mercado internacional. Allí encontraron 32 iPhone 17, un iPhone 17 Pro Max, un iPhone 16, 22 AirPods Pro y 466 fundas con el logo de Apple. Todos los artículos carecían de documentación que acreditara un ingreso legal al país.
Esta variedad de modelos —incluidos equipos de la serie iPhone 17, lanzados hace apenas semanas— confirma que la red operaba con logística rápida y con acceso directo a proveedores fuera de los circuitos oficiales de importación.
Tiendas involucradas en la venta de iPhone ilegales y accesorios Apple
En otra de las tiendas inspeccionadas, ubicada también en Montevideo, los agentes detectaron un segundo lote significativo. Allí se incautaron:
2 iPhone 13
14 iPhone 15
11 iPhone 16
1 iPhone 16 Pro
2 iPhone 17
El patrón se repetía: productos sin declarar, con características de importación reciente y destinados a la venta directa al público sin cumplir ningún requisito fiscal.
Un tercer local con accesorios, cables y fichas falsificadas
En el tercer punto de venta intervenido, Aduanas encontró un lote compuesto principalmente por accesorios: 130 fichas con el logo iPhone, 120 cables y 100 auriculares de la misma marca. Según el informe oficial, algunos de estos componentes presentaban elementos compatibles con posibles falsificaciones, aunque la autenticidad final será determinada en estudios posteriores.
El despliegue simultáneo en los tres comercios permitió desarticular, en cuestión de horas, una red que venía operando desde hacía tiempo bajo distintas fachadas comerciales.
El rol del Juzgado de Aduanas y el avance de la investigación
Tras completarse los allanamientos, el Juzgado de Aduanas ordenó la inmediata incautación de todos los dispositivos y accesorios electrónicos. La causa permanece abierta, orientada ahora a determinar responsabilidades penales y posibles conexiones con redes de proveedores en el exterior.
Aduanas confirmó que la investigación “sigue adelante”, ya que el volumen del contrabando sugiere una estructura organizada, con canales informales de ingreso, distribución y comercialización.
El atractivo del iPhone 17 y la alta demanda del mercado uruguayo
Uno de los elementos más llamativos del caso fue la presencia masiva del iPhone 17, el modelo más reciente de Apple. Lanzado el 9 de setiembre a nivel internacional, llegó al mercado uruguayo recién a principios de noviembre.
Entre sus principales mejoras destacan:
mayor portabilidad por reducción de peso,
mejoras notorias en el rendimiento de la batería,
cámaras con calibración renovada,
procesador optimizado para tareas de alta exigencia.
Su reciente llegada al país hizo que, en los primeros días de venta, algunos consumidores buscaran adquirirlo por vías paralelas ante la falta de stock en tiendas autorizadas. Esa brecha de disponibilidad genera un terreno fértil para el contrabando tecnológico.
Dónde se vende legalmente el iPhone 17 en Uruguay
Actualmente, el iPhone 17 puede adquirirse por vías regulares en:
Antel
Movistar
iPlace
MundoMac
Los precios varían dependiendo del modelo, la capacidad de almacenamiento, los planes de telefonía asociados y las promociones de cada proveedor. Estas tiendas trabajan con garantía oficial y cumplen los requisitos fiscales exigidos por la normativa uruguaya.
Una red que deja en evidencia desafíos en control y fiscalización
El caso expone nuevamente la existencia de circuitos de contrabando tecnológico que operan en Montevideo con productos de alta demanda y alto valor agregado. Desde una perspectiva ética, comercial y fiscal, el ingreso irregular de dispositivos afecta tanto la recaudación del Estado como la competencia leal entre comercios formales.
La trama revela, además, la necesidad de fortalecer mecanismos de fiscalización, control fronterizo y seguimiento digital para combatir redes que se adaptan con rapidez a cada nuevo lanzamiento de productos electrónicos.