Informe Jutep reservado sobre Álvaro Danza
Un informe jurídico elaborado por la Asesoría Letrada de la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) concluyó que existían incompatibilidades e irregularidades en el desempeño de Álvaro Danza como presidente de ASSE. El documento, declarado reservado, fue accedido por Subrayado mediante un pedido de acceso a la información pública y generó un fuerte debate político en Uruguay.
Actividades privadas y vínculos contractuales
El informe Jutep señaló que la actividad de Danza en instituciones médicas privadas como Médica Uruguaya, Asociación Española y CAMS de Soriano era incompatible con su cargo público. Estas entidades forman parte del Sistema Nacional Integrado de Salud, al cual ASSE contribuye en su implementación y con las cuales mantiene vínculos contractuales. Según la normativa, esta situación podría derivar en un conflicto entre el interés público y el privado.
Violación de normativa constitucional y legal
La Asesoría Letrada sostuvo que la actividad de Danza no era docente, lo que violaba el inciso final del artículo 200 de la Constitución y el artículo 9 de la Ley de ASSE. Además, recordó que la normativa prohíbe a funcionarios públicos ser empleados de entidades privadas que contraten con la institución donde ejercen funciones, justamente para evitar conflictos de interés.
Otras incompatibilidades detectadas
El informe Jutep también detectó incompatibilidades entre su cargo en ASSE y la dirección del Consejo Editorial de la Revista Médica del Uruguay del Sindicato Médico del Uruguay (SMU). Asimismo, se cuestionó su rol como profesor titular grado 5 en la Facultad de Medicina de la Udelar, en la Unidad Académica Clínica Médica 2 del Hospital Pasteur.
Superposición horaria y Código de Ética
La Asesoría Letrada de la Jutep detectó además una superposición horaria entre sus funciones como presidente de ASSE y su actividad docente. Se registraron casos concretos el 4 de agosto, el 22 del mismo mes y el 10 de octubre. Este aspecto queda alcanzado por el literal E del artículo 8 de la Ley 19.823, Código de Ética en la Función Pública, que obliga a los funcionarios a dedicar la totalidad de su jornada laboral al desempeño de sus funciones públicas.
Resolución de Jutep y respaldo político
El 6 de noviembre, la Jutep resolvió por dos votos a uno respaldar a Danza, señalando que no existían incompatibilidades entre su cargo en ASSE y sus actividades privadas. Los votos favorables provinieron de representantes del Frente Amplio, mientras que la oposición cuestionó la decisión por contradecir el informe Jutep elaborado por expertos del organismo.
Renuncia a cargos privados
Ese mismo día, Danza renunció a todos sus cargos en tres mutualistas privadas: Médica Uruguaya, Asociación Española y CAMS de Soriano. La decisión buscó despejar dudas sobre su desempeño y reducir la polémica generada por el informe reservado.
Debate sobre transparencia y ética pública
El caso abrió un debate sobre la transparencia en la función pública y la necesidad de reforzar los mecanismos de control. La existencia de un informe Jutep que detecta incompatibilidades, frente a una resolución política que las niega, expone tensiones entre la interpretación técnica y la decisión institucional.
Reacciones políticas y debate institucional
El Informe Jutep sobre el caso de Álvaro Danza no solo generó repercusiones jurídicas, sino también un intenso debate político en el Parlamento y en los partidos. Desde la oposición se cuestionó la resolución de la Junta, que por mayoría respaldó a Danza pese a las incompatibilidades señaladas por la Asesoría Letrada. Legisladores advirtieron que la contradicción entre el informe técnico y la decisión política afecta la credibilidad del organismo y debilita la confianza ciudadana en los mecanismos de control.
Por su parte, representantes del oficialismo defendieron la postura de la Jutep, argumentando que las actividades privadas de Danza no comprometían directamente su función pública. Sin embargo, el Informe Jutep quedó instalado como referencia central en la discusión sobre ética y transparencia en la gestión estatal.
Impacto en la opinión pública y transparencia
La difusión del Informe Jutep provocó un fuerte impacto en la opinión pública. Diversos actores sociales, incluidos sindicatos médicos y organizaciones civiles, reclamaron mayor claridad en los criterios de incompatibilidad y exigieron que se fortalezcan las normas de transparencia. Para muchos, la renuncia de Danza a sus cargos privados fue interpretada como un reconocimiento implícito de las observaciones realizadas por la Asesoría Letrada.
El caso también reavivó el debate sobre la necesidad de que los informes jurídicos de organismos de control sean públicos y accesibles, evitando la figura de documentos reservados que limitan el derecho ciudadano a la información.
Proyección y consecuencias futuras
El Informe Jutep sobre Danza se convirtió en un antecedente relevante para futuros casos de posibles incompatibilidades en la función pública. La polémica dejó en evidencia la tensión entre la interpretación técnica de la normativa y las decisiones políticas que pueden contradecirla. En este contexto, especialistas en derecho administrativo advierten que la falta de alineación entre ambos planos puede generar inseguridad jurídica y erosionar la confianza en las instituciones.
La renuncia de Danza a sus cargos privados cerró parcialmente la controversia, pero no disipó las dudas sobre la necesidad de revisar los mecanismos de control y reforzar la aplicación estricta del Código de Ética en la Función Pública.