Inicio SaludControl epidemiológico en Concordia por contactos vinculados a viajeros con sarampión

Control epidemiológico en Concordia por contactos vinculados a viajeros con sarampión

Autoridades mantienen activa la vigilancia sanitaria tras detectar posibles contactos con pasajeros infectados de sarampión que recorrieron varias provincias argentinas en noviembre.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 10 vistas
Brazo con erupción cutánea asociada al sarampión observado en etapa inicial

Alerta sanitaria activa en Entre Ríos por posible exposición al sarampión

Una alerta sanitaria fue activada en Concordia, Entre Ríos, luego de que seis residentes de la provincia quedaran bajo control epidemiológico debido a la posibilidad de haber estado expuestos al virus del sarampión. La medida se originó tras confirmarse que estas personas viajaron en el mismo ómnibus que pasajeros infectados, durante un trayecto realizado entre el 14 y el 16 de noviembre. El episodio generó preocupación entre las autoridades sanitarias locales, que intensificaron las acciones de seguimiento.

El primer elemento de la cadena de contagio se remonta al 14 de noviembre, cuando una familia uruguaya ingresó al país desde Bolivia mientras incubaba el virus. El grupo, integrado por tres adultos y un menor sin esquema de vacunación, realizó traslados en diversas empresas de transporte de larga distancia a lo largo de Argentina. Durante aproximadamente 48 horas permanecieron en territorio argentino, recorriendo varias provincias y zonas urbanas, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde realizaron paradas técnicas y distintos trasbordos.

En el itinerario figuraron paradores y terminales ubicados en Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, entre otros puntos. La amplitud del recorrido amplificó la preocupación de las autoridades, que consideraron la posibilidad de que hubiera una cantidad considerable de personas expuestas. La detección del contagio, días después, desencadenó un operativo sanitario multinivel, en coordinación con diversas jurisdicciones provinciales.

Tres empresas de transporte involucradas en el recorrido

Durante el trayecto, la familia utilizó servicios de varias firmas de larga distancia, entre ellas Autobuses Quirquincho S.R.L., Balut Hermanos S.R.L. y San José S.R.L. Esta última fue la empresa con la que realizaron el tramo entre Retiro, en Buenos Aires, y Federación, en Entre Ríos. Tras completar su desplazamiento por diferentes provincias, regresaron a Uruguay el 16 de noviembre a través de la ciudad de Colón.

Mapa del recorrido de turistas con sarampión desde Bolivia hacia Argentina y Uruguay

Mapa con puntos críticos del recorrido de pasajeros infectados por sarampión

Tres días después del retorno, el Laboratorio del Ministerio de Salud Pública del Uruguay confirmó que los cuatro integrantes de la familia presentaban un cuadro compatible con sarampión. El diagnóstico fue resultado de análisis virológicos específicos, que activaron los mecanismos internacionales de notificación sanitaria. La secuencia de hechos obligó a revisar cada punto del itinerario y evaluar el riesgo para los pasajeros que compartieron espacios con los casos confirmados.

El día 20 del mismo mes, el Centro Nacional de Enlace de Uruguay comunicó formalmente la situación a las autoridades sanitarias argentinas. Para ese entonces, la familia ya había abandonado el territorio, por lo que la activación de los protocolos de vigilancia epidemiológica se orientó hacia la identificación y control de todas las personas potencialmente expuestas a lo largo del trayecto mencionado.

Entre Ríos inicia búsqueda y seguimiento de pasajeros expuestos

El área de Epidemiología de Entre Ríos comenzó un operativo para identificar y monitorear a quienes compartieron el viaje con la familia, poniendo especial énfasis en los pasajeros de la unidad perteneciente a San José S.R.L. En las horas posteriores, seis residentes de la provincia fueron ubicados y quedaron bajo control sanitario. La información fue confirmada por el portal Elonce, que detalló que el seguimiento se realiza mediante llamados diarios y, en algunos casos, con intervención presencial del personal de salud.

La vigilancia epidemiológica incluye la aplicación rigurosa de protocolos debido a la elevada transmisibilidad del sarampión, particularmente entre personas que no cuentan con el esquema de vacunación completo. La intervención presencial implica el uso de elementos de protección personal para minimizar los riesgos y garantizar el control adecuado de cualquier síntoma compatible.

Las autoridades continúan ampliando el radio de búsqueda en localidades donde el ómnibus realizó paradas, entre ellas Concordia, donde se concentra una parte importante de las acciones de vigilancia. Los equipos de salud mantienen una coordinación estrecha con los registros del transporte para localizar a todos los posibles contactos.

Operativo sanitario nacional y alerta ampliada en varias jurisdicciones

El Ministerio de Salud de la Nación, junto a las carteras provinciales y las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desplegó un operativo conjunto de vigilancia epidemiológica. La alerta se extendió a todas las jurisdicciones por las que circularon los turistas uruguayos, en función de la alta capacidad de transmisión del virus. Según fuentes oficiales, cerca de 70 personas han sido contactadas para su seguimiento, aunque no se descarta localizar a otros potenciales expuestos en los próximos días.

Argentina mantiene desde el año 2000 el estatus de eliminación de la circulación endémica del sarampión, pero los casos importados representan un desafío continuo para sostener esa condición. La presencia de grupos con esquemas incompletos de vacunación o sin inmunización constituye uno de los factores de riesgo más relevantes para la reintroducción del virus.

Ante esta situación, los sistemas de salud involucrados reiteraron la importancia de completar los esquemas de vacunación, tanto en adultos como en menores, para evitar brotes. La advertencia incluye a quienes viajan frecuentemente o mantienen contacto con personas provenientes de países donde la circulación del virus es más elevada.

Respuesta de Uruguay y acciones binacionales de control sanitario

Desde Uruguay, la directora general de Salud, Fernanda Nozar, explicó que la detección y la acción conjunta se concretaron de forma inmediata. Señaló que se trató de personas que regresaron al país presentando sintomatología que rápidamente despertó sospechas en los equipos sanitarios. Destacó que el sistema de salud actuó en coordinación con el Ministerio de Salud Pública, desplegando medidas rápidas para confirmar el diagnóstico y activar las comunicaciones internacionales correspondientes.

El episodio refuerza la importancia del trabajo binacional en materia epidemiológica y la necesidad de sostener sistemas de vigilancia capaces de detectar de manera precoz cualquier caso que pueda poner en riesgo a la población. Las próximas jornadas serán claves para determinar si surge algún nuevo síntoma entre los contactos identificados, lo que podría modificar la evaluación global de riesgo.

¿Podrán las autoridades contener completamente los caminos posibles de exposición antes de que aparezcan nuevos casos asociados?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00