Introducción: ¿Por qué importa esta reforma fiscal?
La reforma fiscal que impulsa el gobierno de Javier Milei no es solo una reestructuración técnica: es el corazón de su modelo económico. Si estás siguiendo el pulso político argentino, sabés que esta reforma busca redefinir el vínculo entre Nación y provincias, ajustar el gasto público y modernizar el sistema tributario. Pero para que avance, necesita algo más que voluntad presidencial: necesita acuerdos.
- Introducción: ¿Por qué importa esta reforma fiscal?
- El gesto político de Milei
- Gobernadores en la Casa Rosada: quiénes asistieron
- Temas clave: reforma fiscal, laboral, Código Penal y Presupuesto
- El reclamo por fondos y coparticipación
- ¿Qué propone la reforma fiscal?
- El rol de Federico Sturzenegger y el Consejo de Mayo
- Tensiones previas y vetos presidenciales
- ¿Hay margen para el consenso?
- ¿Se abre una nueva etapa?
El gesto político de Milei
Luego de meses de tensiones, declaraciones cruzadas y pulseadas legislativas, el presidente Javier Milei dio un primer gesto de apertura al diálogo. Convocó de forma sorpresiva a 20 gobernadores a la Casa Rosada, en lo que se interpretó como un intento de construir consensos para las reformas que planea enviar al Congreso.
La reunión se realizó en el Salón Eva Perón y duró más de dos horas. Estuvieron presentes todos los ministros, asesores clave y figuras como Karina Milei, Santiago Caputo y Martín Menem.
Gobernadores en la Casa Rosada: quiénes asistieron
Entre los presentes estuvieron Jorge Macri (CABA), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), entre otros. También asistieron vices de Chaco, Mendoza y Neuquén.
Este abanico político refleja que el diálogo no fue solo con aliados: hubo gobernadores de distintos signos partidarios, lo que le da peso institucional al encuentro.

Temas clave: reforma fiscal, laboral, Código Penal y Presupuesto
Durante la reunión se abordaron cuatro ejes:
- Reforma fiscal e impositiva
- Modernización laboral
- Nuevo Código Penal
- Presupuesto 2026
Estas iniciativas serían tratadas en sesiones extraordinarias durante el verano, según adelantó el Ejecutivo.
El reclamo por fondos y coparticipación
Aunque hubo gestos de apoyo, los gobernadores aprovecharon para reclamar más fondos. El foco estuvo en la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos, que actualmente deja solo el 10,40% para las provincias.
Propusieron modificar el artículo 19 de la ley 23.966 para que el reparto sea más equitativo. También pidieron reabrir el debate sobre los fondos fiduciarios y el régimen de ATN, vetado por el Presidente.
¿Qué propone la reforma fiscal?
La reforma fiscal que prepara el ministro Federico Sturzenegger apunta a:
- Simplificar el sistema tributario
- Eliminar impuestos distorsivos
- Mejorar la recaudación sin aumentar la presión fiscal
- Fortalecer el equilibrio presupuestario
- Reordenar la coparticipación federal
Este rediseño busca que las provincias tengan mayor autonomía financiera, pero también exige ajustes en sus estructuras de gasto.
Enlaces útiles
El rol de Federico Sturzenegger y el Consejo de Mayo
Sturzenegger lidera el Consejo de Mayo, un espacio técnico que diseña las reformas estructurales del gobierno. Su enfoque combina liberalismo económico con eficiencia estatal.
La reforma fiscal está siendo elaborada en este marco, junto con la laboral y la penal. Se espera que estén listas para diciembre, cuando el Congreso retome su actividad.
Tensiones previas y vetos presidenciales
Este acercamiento ocurre tras varios choques entre Nación y provincias. En junio, los gobernadores presentaron un proyecto para modificar el reparto de impuestos, que fue rechazado por Diputados. Otro proyecto sobre ATN fue aprobado, pero vetado por Milei.
La reunión en Casa Rosada busca recomponer ese vínculo, aunque los reclamos siguen vigentes.
¿Hay margen para el consenso?
Los gobernadores expresaron su disposición a apoyar un Presupuesto con equilibrio fiscal, pero condicionaron su respaldo a una mayor participación en los recursos.
El gobierno, por su parte, necesita ese apoyo para avanzar con sus reformas. El desafío será encontrar un punto medio entre ajuste, autonomía y desarrollo.
¿Se abre una nueva etapa?
La reunión entre Milei y los gobernadores marca un posible giro en la estrategia política del gobierno. Si bien persisten las diferencias, el diálogo está abierto. La reforma fiscal será el eje de ese debate, y su aprobación dependerá de cómo se negocien los fondos, las competencias y los compromisos.
¿Creés que este nuevo pacto fiscal puede cambiar el rumbo político en Argentina?



 
			 
		 
                                
                              
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		