Revelador Presupuesto 2026: el 85% del gasto irá a áreas sociales

by 16 de septiembre de 2025

Impacto del Presupuesto 2026 en el gasto social

En una nueva cadena nacional, el presidente Javier Milei expuso los lineamientos centrales del Presupuesto 2026. El mensaje, que duró unos 15 minutos, incluyó anuncios de aumentos en áreas clave como salud, educación, jubilaciones y pensiones por discapacidad. Además, reafirmó que el equilibrio fiscal seguirá siendo el eje de su modelo económico.

“Lo peor ya pasó”, aseguró el mandatario, en un intento por transmitir optimismo tras meses de ajuste. El discurso buscó consolidar la narrativa oficial de que el orden fiscal es la única vía para salir del estancamiento y recuperar la confianza de los mercados.

Aumentos previstos en el Presupuesto 2026

Según lo anunciado, el presupuesto contempla un incremento del 5% en las jubilaciones, un 17% en salud y un 8% en educación, todos por encima de la inflación proyectada para 2026. También se prevé un aumento del 5% en el monto destinado a pensiones por discapacidad. En total, el 85% del gasto estará orientado a lo que el presidente definió como “capital humano”.

Reglas fiscales incluidas en el Presupuesto 2026

Milei destacó que el gasto en universidades nacionales alcanzará los 4,8 billones de pesos, y que estas partidas reflejan la prioridad de su gobierno en áreas sociales. “Si el presupuesto es el plan de gobierno, entonces queda claro que nuestra prioridad es el capital humano”, afirmó.

➡️ Leé más sobre el impacto del Presupuesto 2026 en jubilaciones

Equilibrio fiscal como eje del Presupuesto 2026

El mandatario insistió en que el equilibrio fiscal no es negociable. “Si respetamos el orden fiscal, el país puede crecer como nunca antes. Si lo rompemos, volvemos al caos inflacionario”, advirtió. También remarcó que este presupuesto impide al Tesoro financiarse vía Banco Central, lo que —según explicó— evita la emisión monetaria y sus consecuencias.

Milei comparó el modelo actual con décadas de déficit financiado con deuda, que —según sus palabras— dejaron una carga de USD 500.000 millones y una reputación de “defaulteadores seriales”. “Los mercados nos castigan por esa historia, aunque hoy seamos uno de los cinco países con equilibrio fiscal”, señaló.

➡️ Análisis: inflación y riesgo país en Argentina

Universidades y empresas en el marco del Presupuesto 2026

El proyecto incluye una cláusula de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se ajustarán partidas automáticamente para mantener el equilibrio. Esta regla busca blindar el presupuesto ante eventuales shocks económicos.

Además, Milei hizo un llamado a dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. “Si queremos que haya más inversión, tenemos que generar condiciones para que las empresas prosperen sin que se vean amenazados sus derechos de propiedad”, dijo. También vinculó el equilibrio fiscal con la baja del riesgo país, menores tasas de interés y mayor ahorro.

Mensaje político detrás del Presupuesto 2026

El Presidente cerró su discurso con un llamado a sostener el rumbo. “No aflojemos. Si abandonamos el proceso de cambio, todo el esfuerzo habrá sido en vano”, expresó. También agradeció a los argentinos por el “temple” demostrado durante los meses más duros de su gestión, y aseguró que “lo peor ya pasó”.

El mensaje buscó consolidar la narrativa de que el ajuste fue necesario y que ahora comienza una etapa de recuperación. Aunque reconoció que muchos ciudadanos aún no perciben mejoras en su realidad cotidiana, Milei insistió en que los indicadores macroeconómicos muestran avances.

El Presupuesto 2026 se presenta en un escenario marcado por la desaceleración inflacionaria, la reducción del déficit y una mejora en los indicadores de riesgo país. Según el Ministerio de Economía, el equilibrio fiscal alcanzado en 2025 permite proyectar un crecimiento moderado para el próximo año, con foco en inversión privada y estabilidad monetaria. El gobierno apuesta a consolidar este rumbo sin recurrir a financiamiento vía emisión.

Don't Miss