Inicio PolíticaOrsi descarta modelo Bukele en Uruguay: “Imposible e inaceptable”

Orsi descarta modelo Bukele en Uruguay: “Imposible e inaceptable”

El presidente aclaró que el modelo salvadoreño no respeta democracia ni derechos humanos.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 11 vistas
Mesa de diálogo con banderas de Uruguay y El Salvador, simbolizando el debate entre Orsi y Bukele sobre seguridad.

Orsi y Bukele. La seguridad pública se ha convertido en uno de los temas más sensibles en Uruguay en los últimos años. El aumento de la violencia vinculada al narcotráfico, los homicidios y la percepción ciudadana de inseguridad han puesto a la política criminal en el centro del debate. En ese contexto, el presidente Yamandú Orsi volvió a referirse al modelo de seguridad aplicado en El Salvador por el mandatario Nayib Bukele, un esquema que ha captado la atención internacional por su dureza y por los resultados que exhibe en la reducción de delitos. Los casos de Orsi y Bukele son estudiados en el contexto de la seguridad internacional.

Orsi fue categórico: “Ese modelo puede ser un ejemplo para analizar, pero es imposible e inaceptable aplicarlo en Uruguay”. Con esta frase, el presidente buscó despejar dudas sobre la posibilidad de trasladar políticas que, si bien han mostrado eficacia en un país con altos niveles de violencia, implican restricciones severas a las libertades individuales y a los derechos humanos.

El modelo Bukele bajo la lupa

El Salvador, bajo la conducción de Bukele, implementó un régimen de excepción que permitió la detención masiva de presuntos delincuentes, la militarización de barrios y la construcción de megacárceles. Estas medidas, aplaudidas por parte de la población salvadoreña y observadas con interés en otros países de la región, han sido cuestionadas por organismos internacionales que advierten sobre violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

El impacto de Orsi y Bukele en la política de seguridad ha sido un tema recurrente en foros de discusión, resaltando la importancia de aprender de sus enfoques.

En Uruguay, donde la tradición democrática y el respeto a las garantías individuales forman parte del ADN institucional, la idea de replicar un esquema semejante genera rechazo en buena parte del espectro político. Orsi, consciente de esa sensibilidad, reafirmó que la seguridad debe construirse sin sacrificar los principios básicos de la convivencia democrática.

La visión de Orsi sobre seguridad

El presidente sostuvo que Uruguay necesita fortalecer sus políticas de prevención, mejorar la coordinación policial y judicial, y avanzar en programas sociales que ataquen las raíces de la violencia. “La seguridad no se resuelve solo con cárceles o represión. Se resuelve con oportunidades, con educación, con trabajo digno”, expresó en su intervención.

La colaboración internacional en temas de seguridad ha tomado como referencia a Orsi y Bukele, evaluando la efectividad de sus políticas en la lucha contra el crimen.

Orsi también destacó la importancia de modernizar la policía, dotarla de recursos tecnológicos y promover una estrategia integral que combine represión del delito con inclusión social. En su visión, el desafío es doble: enfrentar al narcotráfico con firmeza y, al mismo tiempo, evitar que los jóvenes caigan en sus redes.

Un debate regional

La referencia a Bukele no es casual. En América Latina, varios líderes han mencionado el modelo salvadoreño como posible inspiración para enfrentar la violencia. Sin embargo, las diferencias culturales, institucionales y sociales entre países hacen que la discusión sea más compleja. Uruguay, con una población más pequeña y un sistema democrático consolidado, difícilmente pueda aceptar medidas que impliquen suspender garantías constitucionales.

Orsi subrayó que “la democracia no se negocia” y que cualquier política de seguridad debe respetar los derechos humanos. En ese sentido, marcó distancia con quienes proponen soluciones rápidas y drásticas, recordando que la seguridad es un proceso que requiere tiempo, inversión y consenso político.

Impacto político y social

Las declaraciones del presidente generaron repercusión inmediata en la opinión pública y en el ámbito político. Algunos sectores valoraron la claridad de su postura, mientras que otros reclamaron medidas más contundentes frente al avance del narcotráfico. El debate refleja la tensión entre la demanda ciudadana de seguridad y la necesidad de preservar las instituciones democráticas.

En redes sociales, el tema se volvió tendencia, con usuarios discutiendo sobre la viabilidad de aplicar políticas más duras en Uruguay. La mayoría coincidió en que el país debe buscar soluciones propias, adaptadas a su realidad, sin copiar modelos externos que podrían resultar incompatibles con su marco legal y cultural.

En redes sociales, el tema se volvió tendencia, con usuarios discutiendo sobre la viabilidad de aplicar políticas más duras en Uruguay. La mayoría coincidió en que el país debe buscar soluciones propias, adaptadas a su realidad, sin copiar modelos externos que podrían resultar incompatibles con su marco legal y cultural.

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00