Crece número de menores sanos hospitalizados sin causa médica en Uruguay

Niños sociales en hospitales uruguayos revelan fallas del sistema de protección infantil y preocupan a autoridades nacionales.

por Descarga-favicon-PhotoroomUruguay Al Día
0 comentarios 15 vistas
Niños sociales internados en hospitales públicos de Uruguay sin causa médica

Niños sociales, una realidad creciente en hospitales públicos

Cada año, hospitales públicos de Uruguay reciben a decenas de niños que, pese a encontrarse sanos, permanecen internados durante semanas sin una causa médica que lo justifique. Los profesionales de la salud los llaman “niños sociales”, porque su estadía responde a la ausencia de un hogar donde puedan vivir. En muchos casos, sus padres no pueden hacerse cargo de ellos, ya sea por decisión propia o por resolución judicial. Durante ese tiempo, los pequeños generan vínculos afectivos con enfermeros y cuidadores, quienes se convierten en su sostén emocional.

Historias que revelan la problemática

En el Hospital de Las Piedras, en Canelones, tres niños permanecieron internados durante un mes y medio sin que nadie los reclamara. En ese período crecieron, recibieron regalos y aprendieron a reconocer las voces de las enfermeras que los cuidaban. Sin embargo, no tuvieron un hogar al cual regresar.

Uno de ellos era hijo de una mujer de 34 años que llegó al hospital para dar a luz. No quiso llevar al bebé a su casa: el embarazo no había sido deseado y cuando intentó abortar ya se había superado el plazo legal. La mujer tenía dos hijas menores de diez años y convivía con una pareja que la agredía.

Otro caso fue el de una madre que sí quería a su hijo, pero la Justicia la desvinculó. Ya había perdido la tenencia de una adolescente de 13 años. El padre del bebé estaba preso y ambos eran consumidores de pasta base. La tercera niña internada finalmente fue reclamada por su abuela biológica, quien expresó su intención de hacerse cargo.

Normativa y tiempos que no se cumplen

La normativa uruguaya establece que el Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay (INAU) debe notificar a la Justicia en un plazo de 24 horas cuando se presentan estas situaciones. El Poder Judicial, a su vez, dispone de otras 24 horas para resolver el destino del menor: entregarlo a un familiar, ubicarlo en una familia de acogida, derivarlo a un centro de menores o iniciar un proceso de adopción. Sin embargo, en la práctica estos plazos no siempre se cumplen, lo que prolonga la internación hospitalaria de niños que no requieren atención médica.

Aumento sostenido de casos

En los últimos tres años, la cantidad de niños sociales ha crecido de manera significativa. En el hospital pediátrico Pereira Rossell de Montevideo, en 2022 se registraron 119 bebés sanos internados. En 2023 la cifra ascendió a 135 y en 2024 llegó a 189. Este aumento preocupa a las autoridades y refleja un problema estructural en el sistema de protección infantil.

La mirada de las autoridades

La presidenta del INAU, Claudia Romero, subrayó que una de las estrategias centrales del organismo es la “desinternación” de los niños de cero a tres años. “Tenemos argumentos sólidos de que lo que ocurre en la primera infancia condiciona toda la vida. Una institución, por más que cuiden bien, no es el lugar donde deben vivir estos pequeñitos”, afirmó en conferencia de prensa.

Romero, pediatra de profesión, advirtió que la permanencia en hospitales durante las primeras semanas afecta el desarrollo neurocognitivo y emocional. “Los hogares del INAU no son un lugar donde vivir para esos niños. Los hospitales tampoco. Tenemos que agilizar los procesos que permitan que los gurises egresen más rápido y que vayan a una familia que los contenga, sea su familia de origen u otra. En el mes de los derechos, el derecho a vivir en familia es un derecho que debemos cuidar y respetar”, señaló.

Impacto en la infancia y desafío institucional

La internación prolongada de niños sanos en hospitales públicos expone una falla en la articulación entre organismos estatales. La infancia, etapa decisiva para el desarrollo emocional y cognitivo, se ve condicionada por la falta de respuestas rápidas. La humanización del cuidado hospitalario no sustituye la necesidad de un entorno familiar. La urgencia de agilizar procesos judiciales y administrativos se convierte en un desafío central para garantizar que cada niño crezca en un espacio de contención y afecto.

El fenómeno de los niños sociales plantea una pregunta que interpela al sistema uruguayo de protección:

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

¿Te ha resultado útil este artículo?
Si0No0

Quizas te interesen estas noticias.

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00