Narcotráfico en Venezuela: voces militares denuncian vínculos con guerrillas

by 5 de septiembre de 2025

Qué implican las acusaciones sobre el narcotráfico en Venezuela

Un alto oficial retirado publicó un escrito en el que responsabiliza al régimen venezolano por facilitar y beneficiarse del tránsito y la exportación de drogas, y vincula a grupos armados y estructuras estatales con redes de tráfico que, según él, operan desde territorio nacional hacia rutas internacionales. Esa versión alimenta el debate regional sobre la responsabilidad del Estado y la respuesta exterior ante casos de narcotráfico transnacional.
En paralelo, la reciente operación militar en el sur del Caribe —que según Washington alcanzó una embarcación con presunta carga de estupefacientes— reavivó las tensiones diplomáticas y puso en primer plano preguntas sobre legalidad y proporcionalidad en acciones fuera de aguas territoriales.

Cartel de los Soles y las denuncias militares

En su misiva, el oficial retirado retoma denuncias de años sobre la presencia de grupos guerrilleros y el traslado de coca hacia laboratorios dentro y fuera de la frontera, y afirma que esas redes han encontrado complicidad con sectores del poder estatal. Ese relato reproduce una línea de acusaciones que circulan en la región y que han sido objeto de investigaciones y reportes periodísticos.
Queda claro que esas afirmaciones son reclamos del firmante: su testimonio aporta una perspectiva directa, pero la investigación judicial y diplomática es la que debe confirmar o desmentir vínculos concretos y responsabilidades estatales.

Tren de Aragua y la respuesta estadounidense

La administración norteamericana ha señalado a organizaciones como el Tren de Aragua y otras estructuras vinculadas al narcotráfico en Venezuela, y atribuyó a algunas de ellas la responsabilidad de envíos hacia la región, justificando operaciones en alta mar contra embarcaciones que, según EE.UU., transportaban drogas. Esas acciones y designaciones motivaron debates legales y políticos sobre la autoridad para usar fuerza letal en operaciones antidrogas.

Operación Caribe: despliegue y controversia

Estados Unidos expandió su presencia militar en el sur del Caribe en las últimas semanas, enviando buques y otras capacidades para operaciones contra el narcotráfico, según comunicados oficiales y seguimientos periodísticos. Ese reforzamiento se produce en un contexto ya cargado diplomáticamente entre Washington y Caracas, y genera críticas por la falta de transparencia en detalles operativos.
Las críticas se centran en la forma de intervención —cuando se emplea fuerza letal en vez de detenciones y remisiones judiciales— y en la necesidad de pruebas que acrediten vínculos directos entre embarcaciones atacadas y cadenas de mando estatales.

Guerrilla Colombiana y rutas fronterizas

Campamento y rutas de la guerrilla colombiana en la frontera, imagen ilustrativa sobre denuncias de presencia y traslados.
Denuncias sobre la presencia de la guerrilla colombiana en la frontera, con campamentos y rutas logísticas señaladas por fuentes militares retiradas.

El exoficial recuerda operativos contra sembradíos y campamentos en franjas fronterizas y asegura que la guerrilla colombiana consolidó presencia logística en sectores del país vecino, facilitando acopios y transporte de materia prima para el procesamiento de drogas. Estas afirmaciones coinciden con reportes sobre presencia de grupos armados en zonas limítrofes, aunque el mapa exacto de responsabilidades requiere verificación independiente.

Repercusiones políticas y la retórica internacional

La combinación de denuncias públicas de militares en retiro y operaciones extranjeras endurece la retórica internacional: hay llamados a sanciones, a mayor cooperación en inteligencia y, en algunos círculos, a respaldar medidas de presión contra el gobierno señalado. Esa dinámica complica la posibilidad de un diálogo regional y eleva el riesgo de enfrentamientos directos si no se establecen canales de verificación y responsabilidad compartida.
Al mismo tiempo, las imágenes y videos que circulan —incluidos materiales sobre rehenes y sobre incidentes marítimos difundidos por distintas partes— alimentan narrativas contrapuestas que la prensa y los organismos internacionales tratan de triangulizar.

Don't Miss

image FNB66FY45L

InfoComm América Latina 2025: Todo sobre la Feria

InfoComm América Latina 2025 se perfila…
image 2LL4FVBK5E

Detención en Aeropuerto de Atlanta por Amenazas de Tiroteo

La detención en el aeropuerto de…