Nuevo pacto estratégico entre EE. UU. y Japón para asegurar el suministro de minerales críticos

Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo clave para fortalecer el acceso a  minerales críticos, en un contexto donde China endurece los controles sobre las llamadas tierras raras.
by 28 de octubre de 2025
Donald Trump y Sanae Takaichi firman acuerdo entre Estados Unidos y Japón sobre minerales críticos
Donald Trump y Sanae Takaichi sellaron en Tokio un acuerdo histórico para garantizar el suministro de minerales críticos. (REUTERS)
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Estados Unidos y Japón firmaron un acuerdo clave para fortalecer el acceso a  minerales críticos, en un contexto donde China endurece los controles sobre las llamadas tierras raras. El pacto fue anunciado por la Casa Blanca tras una reunión entre el presidente Donald Trump y la primera ministra Sanae Takaichi en Tokio.

Según el comunicado oficial, el objetivo del acuerdo es “asegurar la resiliencia y la seguridad de las cadenas de suministro” de estos materiales estratégicos, indispensables para la fabricación de baterías, imanes y equipos electrónicos.

Estados Unidos busca reducir su dependencia de China

Ambos países acordaron identificar proyectos conjuntos que ayuden a reducir las brechas en la producción y procesamiento de minerales críticos. La declaración señala que el acuerdo también busca movilizar apoyo del sector privado y público, con el fin de garantizar un flujo estable de recursos esenciales para la industria tecnológica.

El documento llega en un momento de creciente tensión comercial entre Washington y Pekín. Mientras China mantiene su posición dominante en la exportación de tierras raras, Estados Unidos intenta diversificar sus proveedores y fortalecer alianzas estratégicas con socios confiables.

“Este acuerdo ayudará a fortalecer la seguridad económica y promover el crecimiento sostenible en ambos países”, afirmó la Casa Blanca.

Durante la reunión bilateral, Trump calificó la relación con Japón como “una alianza del nivel más fuerte” y destacó el liderazgo de Takaichi, la primera mujer en ocupar el cargo de primera ministra en la historia japonesa. “Haremos todo lo posible para ayudar a Japón. Tendrán una gestión fantástica”, señaló.

Por su parte, la mandataria japonesa destacó la necesidad de “inaugurar una nueva era dorada” entre ambas naciones. “Queremos que Estados Unidos y Japón sean más fuertes y prósperos juntos”, afirmó Takaichi.

Una alianza con proyección global

El acuerdo también incluye compromisos ambientales, con foco en la extracción sostenible y la reducción del impacto ecológico. Expertos consideran que este paso refuerza la cooperación tecnológica y energética entre ambos países, un punto clave en el escenario geopolítico actual.

Además, tras la firma, Trump se reunió con familiares de japoneses secuestrados por Corea del Norte, reafirmando el compromiso estadounidense con los derechos humanos y la diplomacia humanitaria.

El presidente estadounidense continuará su gira asiática con visitas a Corea del Sur y una reunión con el líder chino Xi Jinping, en busca de aliviar las tensiones comerciales entre ambas potencias.

Contexto global del acuerdo sobre minerales críticos

El pacto entre Estados Unidos y Japón no es un hecho aislado. Forma parte de una estrategia más amplia de Washington para diversificar las fuentes de abastecimiento de minerales críticos y reducir su vulnerabilidad ante los controles de exportación impuestos por China. Estos materiales —como el litio, el cobalto o el neodimio— son esenciales para la producción de baterías, autos eléctricos y dispositivos tecnológicos, pilares de la transición energética mundial.

Japón, por su parte, busca fortalecer su autonomía en el suministro de recursos estratégicos luego de años de dependencia de los mercados asiáticos. El acuerdo también contempla la cooperación en investigación y desarrollo de tecnologías de reciclaje y sustitución de materiales escasos, un área donde las empresas japonesas tienen experiencia reconocida.

Expertos en economía internacional señalan que esta alianza podría servir de modelo para futuras asociaciones con países de América Latina, región con abundantes reservas de litio y cobre. De hecho, fuentes diplomáticas confirmaron que Estados Unidos planea extender acuerdos similares con Chile y Argentina, lo que reconfiguraría el mapa global de la minería estratégica.

Por otro lado, analistas en seguridad advierten que el entendimiento entre Tokio y Washington no solo tiene un componente económico, sino también geopolítico. En un escenario de competencia creciente entre Estados Unidos y China, garantizar el acceso a minerales críticos se vuelve un asunto de seguridad nacional.

En este sentido, el pacto representa una señal clara: ambas potencias están dispuestas a coordinar esfuerzos para proteger sus cadenas de suministro y reducir la influencia de Pekín en sectores clave de la industria tecnológica.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss