Diversidad, derechos y reclamos trans marcaron la marcha desde Plaza Libertad este viernes

by 27 de septiembre de 2025

La Marcha de la Diversidad 2025 recorrió Montevideo con reclamos por derechos humanos

Este viernes, la Marcha de la Diversidad 2025 volvió a llenar las calles de Montevideo con una consigna clara: “Si hay derechos, que se note”. La movilización partió desde Plaza Libertad —también conocida como Plaza Cagancha— y recorrió dos kilómetros por las avenidas Rondeau y Libertador, rodeando el Palacio Legislativo hasta llegar a la Plaza 1° de Mayo. En cada tramo, la música acompañó a miles de personas que exigieron el cumplimiento real de los derechos conquistados.

Como participante activo, vos fuiste parte de una jornada que no solo celebró la diversidad, sino que también denunció las deudas pendientes del Estado uruguayo. La proclama leída por los organizadores fue contundente: se exigió al gobierno de Yamandú Orsi que condene el genocidio en la Franja de Gaza, y se reclamó por el cumplimiento efectivo de la Ley Integral para Personas Trans, aprobada en 2018.

Reclamos por derechos trans: entre la ley y la realidad

La integrante de la coordinadora de la marcha, Daniela Buquet, expresó con claridad lo que muchos sienten: “Lamentablemente estamos marchando por lo mismo hace un montón de años”. Aunque Uruguay cuenta con avances legislativos como el matrimonio igualitario, la reproducción asistida y la Ley Integral Trans, la implementación de estos derechos sigue siendo deficiente.

Vos lo viste en los carteles, lo escuchaste en los cánticos: las personas trans continúan enfrentando exclusión laboral, violencia estructural y falta de acceso a servicios de salud adecuados. Buquet denunció que la lista de espera para cirugías de reasignación de género puede durar años, generando angustia y, en muchos casos, suicidio. Además, señaló que muchas personas trans son expulsadas del sistema educativo y viven en condiciones de pobreza extrema.

Marcha de la Diversidad 2025 en Montevideo con reclamos por derechos trans y Gaza

Gaza, política y derechos humanos: una proclama con peso internacional

La proclama también incluyó un llamado urgente a condenar el genocidio en Gaza. “Esta marcha es más que la diversidad, es por los derechos humanos. No podemos tener ojos cerrados ante un genocidio que está ocurriendo”, dijo Buquet. Este posicionamiento político marcó un punto de inflexión en la narrativa de la marcha, que no solo se centró en lo local, sino que se conectó con causas globales.

La presencia de dirigentes políticos como el intendente de Montevideo, Mario Bergara, reforzó el carácter institucional del evento. Bergara destacó que la marcha promueve el “despliegue de derechos” y la “igualdad”, y celebró que la ciudadanía se manifieste en defensa de los colectivos históricamente discriminados.

¿Qué sigue después de la marcha?

La Marcha de la Diversidad 2025 no fue solo una celebración. Fue una interpelación directa al Estado, a los partidos políticos y a la sociedad en su conjunto. Vos, como parte de esta movilización, ayudaste a visibilizar las brechas entre lo que está escrito en las leyes y lo que ocurre en la vida cotidiana de miles de personas.

La pregunta que queda abierta es: ¿cómo transformar esta energía colectiva en políticas públicas efectivas? ¿Cómo garantizar que los derechos no sean solo promesas en papel?

La diversidad como motor de transformación social

Más allá de la consigna central, la Marcha de la Diversidad 2025 evidenció que los colectivos LGBTIQ+ siguen siendo protagonistas de una lucha que no se agota en la conquista de leyes. Vos lo sabés: la verdadera transformación ocurre cuando esas leyes se traducen en oportunidades reales, en inclusión efectiva, en respeto cotidiano.

Durante el recorrido, se visibilizaron múltiples demandas: acceso a vivienda digna, políticas laborales inclusivas, atención médica especializada y educación libre de discriminación. Las pancartas, los cánticos y las intervenciones artísticas no solo denunciaron injusticias, sino que también celebraron la resiliencia de quienes enfrentan exclusión estructural.

La marcha también funcionó como espacio de encuentro intergeneracional. Jóvenes activistas compartieron escenario con referentes históricos del movimiento, recordando que cada derecho conquistado fue fruto de años de militancia. Esta conexión entre pasado y presente fortalece la continuidad de la lucha y proyecta nuevas estrategias para el futuro.

El rol de los medios y la ciudadanía

La cobertura mediática de la Marcha de la Diversidad 2025 fue clave para amplificar su mensaje. Vos, como lector, podés contribuir compartiendo contenidos, generando conversación y exigiendo que los medios reflejen la pluralidad de voces que componen esta movilización. La visibilidad no es solo una cuestión estética: es una herramienta política que puede transformar percepciones y derribar prejuicios.

La ciudadanía también tiene un rol activo. Participar, escuchar, empatizar y cuestionar son acciones que construyen una sociedad más justa. La marcha no termina cuando se apagan los parlantes: continúa en cada espacio donde se discuten derechos, se denuncian violencias o se promueve la inclusión.

Don't Miss