Jamaica desmiente videos falsos del huracán Melissa generados con inteligencia artificial
El gobierno de Jamaica ha tenido que salir a desmentir una ola de videos falsos que circulan en redes sociales y que muestran supuestos desastres provocados por el huracán Melissa. Las grabaciones, generadas con inteligencia artificial (IA), han causado confusión y miedo entre los usuarios.
Los clips más compartidos incluyen tiburones nadando en la piscina de un hotel y el supuesto colapso del aeropuerto de Kingston, ambos totalmente falsos. Ninguna de estas escenas ocurrió realmente, según confirmó el Ministerio de Educación de Jamaica.
“Estoy en muchos grupos de WhatsApp y recibo todos estos videos. Muchos de ellos son falsos. Les pedimos que sigan los canales oficiales”, advirtió la ministra Dana Morris Dixon, citada por Associated Press.
La nueva era de la desinformación con IA
Estos videos, creados con herramientas como Sora (generador de video por texto de OpenAI), marcan una nueva etapa en la propagación de desinformación durante emergencias. Su hiperrealismo dificulta distinguir lo falso de lo real.
A diferencia de los antiguos montajes fotográficos, los videos generados por IA presentan movimientos fluidos y detalles convincentes, lo que ha multiplicado su viralidad en TikTok, X e Instagram.
Expertos como Sofía Rubinson, de NewsGuard, advierten que detectar las falsificaciones se vuelve cada vez más difícil:
“Antes se notaban errores en los movimientos o en los textos. Ahora los videos son tan realistas que el espectador promedio no puede distinguirlos”.
Cómo identificar contenido manipulado
Los especialistas recomiendan observar con detalle los videos sospechosos. Algunos signos de falsificación son:
-
Textos o letreros borrosos o deformes.
-
Cambios de color o iluminación sin coherencia.
-
Bordes difusos en objetos o personas.
-
Movimiento irreal del agua, animales o humo.
-
Logotipos o marcas de agua alteradas o eliminadas.
Además, se aconseja verificar el origen de la cuenta que publica el video. Si suele difundir contenido sensacionalista o de dudosa veracidad, es probable que se trate de material manipulado.
El negocio detrás de los videos falsos
El auge de estos clips responde también a incentivos económicos. El experto en IA Henry Ajder explicó que muchos creadores buscan ganancias por visualizaciones y engagement:
“Un video viral puede generar miles de dólares en X o YouTube. No siempre hay intención política; muchas veces solo buscan dinero y notoriedad”.
Estas cuentas suelen acumular seguidores para monetizar su alcance o promocionar productos posteriormente.
El llamado del gobierno y las plataformas
El gobierno jamaiquino pidió informarse exclusivamente a través de fuentes oficiales, como los canales del Centro Nacional de Huracanes y las cuentas institucionales en redes.
En X, algunos de los videos virales incluyen ya notas comunitarias que aclaran su origen artificial. Sitios especializados como Poynter recomiendan dudar de las escenas exageradas o demasiado impactantes y contrastar la información con medios verificados.
“No dependan de desconocidos en internet para informarse. Los canales oficiales actualizan la situación del huracán en tiempo real”, reiteró la ministra Morris Dixon.
La crisis de desinformación durante el huracán Melissa expone los riesgos del uso irresponsable de la inteligencia artificial en contextos de emergencia.
Jamaica se ha convertido en un caso ejemplar de cómo una tormenta real puede verse amplificada por una tormenta digital, en la que la verdad se mezcla con la ficción a gran escala.
