El periodista Gonzalo Sualina destroza la decisión del Frente Amplio y desenmascara su deriva ideológica. Un análisis brutal y sin anestesia sobre cómo el fanatismo político puede arrastrar a Uruguay a una crisis diplomática y económica sin retorno.
Categoria:
Urgente
Hallazgo de restos humanos en vertedero de Salto: lo que se sabe hasta ahora
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Los salteños no salen de su asombro por el macabro hallazgo de partes de un cuerpo humano en el vertedero municipal. A continuación se detalla la información disponible hasta el momento, incluyendo los primeros procedimientos policiales, avances de la investigación judicial, declaraciones de autoridades, hipótesis manejadas y el estado actual del caso, con base en fuentes policiales y judiciales proporcionadas a Uruguay Al Día.
Hallazgo y operativo inicial
El descubrimiento ocurrió la tarde del viernes 7 de noviembre de 2025, cerca de las 18:00 horas, cuando personal del vertedero municipal de Salto (según versiones, un trabajador o hurgadores que revisaban la basura) encontró lo que parecía ser una extremidad humana entre los residuos. Inmediatamente se dio aviso al servicio de emergencias 911, tras lo cual varias patrullas policiales acudieron al lugar. Los efectivos confirmaron in situ que el resto hallado correspondía a partes de una pierna humana.
Ante esta situación, se activó un operativo policial y forense de emergencia. La Jefatura de Policía de Salto confirmó oficialmente el hallazgo de la extremidad inferior y comunicó escuetamente que “se trabaja en el lugar”, indicando que se estaban realizando las actuaciones correspondientes. La Fiscalía departamental de turno fue notificada de inmediato, disponiendo la intervención de Policía Científica, la Dirección de Investigaciones de Salto y un médico forense en la escena. Estas unidades se abocaron a relevar la zona, preservar evidencias y rastrear el origen de los restos.
Como parte del operativo inicial, los funcionarios rastrillaron minuciosamente el sector del vertedero donde se encontró la pierna, buscando posibles restos adicionales del cuerpo. La búsqueda se extendió desde la tarde del viernes hasta la mañana del sábado, removiendo basura en la zona del hallazgo. Preliminarmente, no se habrían encontrado otros indicios ni partes humanas adicionales durante ese rastreo inicial, fragmento corporal recuperado fue levantado con protocolos forenses y entregado al médico forense para su análisis detallado. Según trascendió, el resto fue trasladado al Instituto Técnico Forense para los estudios de laboratorio, incluyendo eventuales pruebas de ADN para lograr su identificación.
Hipótesis preliminares y especulaciones iniciales
En las primeras horas tras el hallazgo, no se contaba con una identificación de la víctima ni se habían establecido hipótesis oficiales sobre las circunstancias del caso. Las autoridades manejaron el caso con cautela y hermetismo inicial, evitando conjeturas públicas hasta obtener resultados periciales.
No obstante, surgieron algunas especulaciones extraoficiales en medios locales. Una versión no confirmada sugirió que la pierna podría haber provenido de una “pieza anatómica” descartada negligentemente por algún estudiante de medicina, en alusión a restos utilizados con fines académicos. Esta hipótesis, aunque difundida informalmente, no fue respaldada por fuentes oficiales. Las autoridades policiales subrayaron que todas las posibilidades seguían abiertas y que el análisis forense resultaría clave para determinar el origen, antigüedad y características del miembro hallado. Al momento, no había información oficial sobre la identidad de la persona fallecida ni sobre cómo esa parte del cuerpo terminó en el vertedero, manteniéndose todas las líneas investigativas abiertas.
Intervención judicial y vínculo con un caso de desaparecido
Con el avance de la investigación, la Fiscalía profundizó las indagatorias y surgió un posible nexo con un caso previo de persona desaparecida en la zona. En efecto, el 9 de noviembre la Fiscalía Departamental de Paysandú (a cargo del fiscal Carlos Motta) emitió una orden oficial para vincular la investigación de los restos hallados con la desaparición de Gonzalo Barboza Sisnández, un joven salteño oriundo de Pueblo Palomas cuyo paradero es desconocido desde 2023. Barboza, de 22 años, desapareció el 28 de noviembre de 2022 en Salto, y su caso ha permanecido sin resolverse, generando una larga búsqueda por parte de familiares y autoridades. El hallazgo de la extremidad en el vertedero, ubicado en una zona periférica de Salto, reavivó la posibilidad de que pudiera tratarse de restos de este joven desaparecido, dadas las coincidencias geográficas y temporales.
La resolución fiscal instruyó expresamente coordinar la investigación entre las autoridades de Salto y Paysandú, unificando esfuerzos en ambos departamentos. Se solicitó informar los resultados de todas las pericias forenses realizadas sobre la pierna encontrada, incluyendo datos cruciales como la antigüedad de los restos, el sexo biológico y la edad aproximada de la víctima. Además, se dejó constancia de que, para un eventual estudio de ADN, se cuenta con la muestra de referencia de la madre de Gonzalo Barboza (Andrea Sisnández), residente en Palomas, lo que podría facilitar un cotejo genético rápido en caso de ser necesario. Esta diligencia indica que la Fiscalía está explorando seriamente la hipótesis de que los restos pertenezcan al joven Barboza, aunque aún no hay confirmación científica de tal identificación.
Situación actual y declaraciones de autoridades
Hasta el momento no se ha confirmado la identidad de la víctima, y los análisis forenses siguen en curso para determinar con certeza a quién corresponde la extremidad y cómo pudo llegar al basurero municipal. Las autoridades han mantenido un hermetismo estricto respecto al avance de las investigaciones, y no han divulgado públicamente si aparecieron nuevos indicios o restos adicionales en el lugar del hallazgo. Fuentes cercanas al caso enfatizan que los resultados forenses serán determinantes para esclarecer si la pierna pertenece o no al joven desaparecido, u a otra persona, y para orientar los siguientes pasos de la investigación.
Voceros policiales y judiciales han sido mesurados en sus declaraciones. Más allá del comunicado inicial confirmando el hecho (“Se trabaja en el lugar”), no se han brindado declaraciones detalladas sobre teorías del caso o posibles responsables, dado que la prioridad es esperar las pericias científicas. “Lo más concreto es que se sigue trabajando en el caso”, apuntó la prensa local al resumir la postura oficial durante estos días. La Policía de Salto continúa abocada a investigar el origen de los restos y las circunstancias de su aparición en el vertedero, en coordinación con la Fiscalía.
Este caso ha generado gran conmoción tanto en Salto como en Paysandú, especialmente entre quienes han seguido la prolongada búsqueda de Gonzalo Barboza. La familia del joven desaparecido aguarda con ansiedad los resultados de ADN que permitan saber si finalmente hay indicios concretos sobre su destino. Entretanto, la población permanece a la espera de novedades oficiales. Las autoridades han reiterado su compromiso de agotar todas las instancias investigativas para esclarecer el hecho: se continuará trabajando interdisciplinariamente entre las fuerzas policiales y peritos forenses, bajo dirección fiscal, hasta determinar la verdad de lo ocurrido.
Prepárese Uruguay: calor, lluvias intensas y temperaturas invernales este fin de semana
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Uruguay enfrentará lluvias intensas y temperaturas invernales tras un frente frío que marcará un brusco cambio climático durante el fin de semana.
El clima en Uruguay se prepara para un cambio abrupto que marcará un fuerte contraste entre calor intenso y días de lluvias acompañadas por un notorio descenso térmico. Así lo advirtió el meteorólogo José Serra, quien informó que el país experimentará “un cambio de estación” hacia el fin de semana, con temperaturas que superarán los 30 grados y, luego, la llegada de un frente frío que traerá inestabilidad y tormentas en varias regiones.
Según el especialista, hasta el sábado inclusive, el territorio uruguayo registrará jornadas calurosas y estables, con cielos despejados y vientos moderados del norte que favorecerán el ascenso térmico. Sin embargo, ese escenario comenzará a modificarse en las últimas horas del sábado, cuando un sistema frontal proveniente del suroeste ingrese al país, provocando un giro total en las condiciones meteorológicas.
El calor previo al frente frío
De acuerdo con los pronósticos difundidos por Serra, las temperaturas alcanzarán los 30 ºC o más en gran parte del país antes de la llegada del frente frío. El especialista explicó que este fenómeno responde a un flujo cálido de aire tropical, común en esta época del año, pero acentuado por la estabilidad atmosférica previa al ingreso del sistema de baja presión.
Durante el viernes y la mañana del sábado se espera un ambiente caluroso, con alta sensación térmica y escasa cobertura nubosa. Las zonas del litoral oeste y del centro del país serán las más afectadas por el aumento del calor, mientras que el área metropolitana también podría registrar picos térmicos cercanos a los 31 ºC.
Serra indicó que “estas temperaturas son propias del verano”, aunque recordó que el país aún se encuentra en plena primavera. “Estamos atravesando un pasaje muy marcado de estaciones, con condiciones propias de un verano anticipado”, señaló el meteorólogo, quien advirtió que este tipo de variaciones extremas pueden generar impactos en la salud y el bienestar de la población si no se toman precauciones.
Lluvias y tormentas: el cambio de escenario
A partir del sábado por la noche, la situación cambiará drásticamente. El ingreso de un frente frío generará un aumento de la nubosidad y la aparición de tormentas de diversa intensidad, algunas de ellas fuertes o incluso severas en determinadas zonas del país.
“El frente frío provocará lluvias y tormentas de variada intensidad, algunas puntualmente fuertes”, detalló Serra en diálogo con Montevideo Portal. Este fenómeno atmosférico se extenderá durante el domingo, día en que comenzará un marcado descenso de las temperaturas.
Las mínimas podrían ubicarse en torno a los 14 ºC, mientras que la sensación térmica podría ser aún menor debido a la combinación de viento y humedad. Serra explicó que la masa de aire frío que acompañará al sistema frontal generará una sensación de invierno en pleno noviembre.
El domingo y el lunes estarán dominados por lluvias persistentes, tormentas aisladas y cielos cubiertos. Además, se prevé una disminución gradual de la intensidad del viento a medida que el sistema se desplace hacia el océano Atlántico, aunque la inestabilidad persistirá hasta mediados de la próxima semana.
Persistencia de la inestabilidad y pronóstico extendido
El meteorólogo anticipó que las condiciones meteorológicas seguirán inestables entre martes y miércoles, especialmente en el norte y este del país. Se espera que durante esas jornadas continúen los cielos cubiertos, con lluvias intermitentes y temperaturas inferiores a lo habitual para la época.
“Vamos a tener un pasaje de verano, en plena primavera, al invierno”, resumió Serra, quien recalcó la importancia de tomar recaudos frente a los cambios bruscos de temperatura y las tormentas eléctricas. El experto también recomendó a la población seguir los reportes del Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) para conocer las actualizaciones oficiales y eventuales alertas meteorológicas.
El episodio climático representa una transición significativa dentro del calendario estacional. De acuerdo con los modelos meteorológicos, el contraste térmico entre la masa de aire cálido que domina actualmente el país y el aire frío que ingresará desde el sur potenciará la formación de tormentas con acumulaciones importantes de lluvia, especialmente en departamentos del litoral y del centro-sur.
Consecuencias y precauciones recomendadas
El fenómeno podría generar complicaciones en zonas rurales y urbanas por acumulación de agua y reducción de la visibilidad en rutas. Serra recordó la necesidad de evitar actividades al aire libre durante los momentos de tormenta, especialmente aquellas que impliquen exposición a campos abiertos o cuerpos de agua.
A su vez, subrayó la importancia de cuidar a las personas mayores, niños y personas con enfermedades respiratorias ante el brusco cambio de temperatura. “La amplitud térmica que vamos a tener entre viernes y domingo será muy importante, por eso hay que adaptarse con precaución”, señaló el meteorólogo.
Mientras tanto, el contraste entre los días de calor intenso y el frío posterior deja una lección sobre la variabilidad del clima en Uruguay y la necesidad de estar atentos a las alertas meteorológicas. ¿Será este evento un anticipo de un verano con extremos más marcados y frecuentes en el país?
En Montevideo alertan sobre vínculos entre Hezbollah y narcotráfico regional
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Israel advierte a Uruguay sobre la creciente presencia de Hezbollah en Sudamérica
El gobierno de Israel alertó al de Uruguay sobre la creciente influencia del grupo Hezbollah en América del Sur. Según las autoridades israelíes, la organización mantiene vínculos operativos con redes del crimen organizado y busca ampliar su financiamiento en la región. El planteo fue realizado por el jefe de misión adjunto de la Embajada de Israel en Montevideo, Igal Ekdesman, durante un evento organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
Ekdesman explicó que Hezbollah “trabaja mano a mano con organizaciones criminales” en Argentina, Brasil y Paraguay, y que su estructura se ha consolidado en la región en los últimos años. Aseguró que la organización no solo se dedica al tráfico de drogas, especialmente cocaína, sino también al lavado de dinero, lo que representa un riesgo creciente para los países sudamericanos, incluido Uruguay.
Una advertencia regional con impacto local
Durante la conferencia titulada “Crimen organizado y terrorismo. Amenazas y percepción del riesgo en Uruguay”, Ekdesman sostuvo que existe una percepción equivocada entre las autoridades y la ciudadanía de que el país está al margen de la amenaza terrorista. “Decimos: ‘Aquí no va a pasar nada’, pero el mundo ha demostrado lo contrario”, expresó el funcionario, quien remarcó que ningún país está exento de sufrir este tipo de actividades.
El diplomático afirmó que Hezbollah es “una de las organizaciones de terrorismo y de crimen organizado más grandes del mundo”, y que su expansión responde a la caída de los ingresos provenientes de Medio Oriente tras el conflicto entre Israel e Irán a comienzos del año. Según explicó, esa situación llevó al grupo a buscar nuevas fuentes de financiación, lo que podría aumentar su colaboración con organizaciones criminales sudamericanas.

El vínculo con el crimen organizado en Sudamérica
La advertencia israelí se suma a los informes emitidos por Estados Unidos, que desde hace años advierte sobre la presencia de Hezbollah en la llamada Triple Frontera. Uruguay, si bien no ha sido señalado como base de operaciones, aparece en el radar debido a los recientes casos de lavado de dinero y operaciones ilegales de cambio detectadas en zonas limítrofes con Brasil.
En 2024, la Policía Federal de Brasil incautó 14 millones de dólares provenientes del tráfico de drogas y del cambio ilegal en la ciudad fronteriza de Chuy. Las autoridades brasileñas investigan si parte de esos fondos podrían estar destinados a la financiación de organizaciones como Al Qaeda, Hamás o Hezbollah.
Fuentes de seguridad uruguayas consultadas por el semanario Búsqueda reconocieron que no existe evidencia concluyente sobre el envío de recursos desde Uruguay hacia estos grupos, aunque no descartan la posibilidad de que estructuras financieras locales puedan ser utilizadas de manera indirecta.
Proyecto para crear una lista nacional de organizaciones terroristas
Ante este escenario, el senador colorado Andrés Ojeda presentó un proyecto de ley para crear un Registro Nacional de Entidades Terroristas Internacionales. La iniciativa busca definir, entre otras medidas, la inclusión de grupos como Hezbollah y Hamás en una lista oficial que permita congelar activos y bloquear operaciones financieras en territorio uruguayo.
El texto del proyecto subraya que “la amenaza del terrorismo transnacional constituye un riesgo creciente para la seguridad nacional, regional e internacional”, y plantea la necesidad de que Uruguay adopte herramientas similares a las utilizadas por países como Argentina, Paraguay, Estados Unidos e Israel.
Actualmente, Uruguay se ajusta a la lista de organizaciones terroristas definida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que no incluye a Hezbollah. Esa postura ha generado debate político y diplomático, ya que algunos sectores consideran necesario adoptar una política más autónoma frente a las amenazas emergentes.
Israel ofrece cooperación y asistencia técnica
Durante el encuentro en Montevideo, Ekdesman reiteró la disposición del gobierno israelí para colaborar en la redacción de una normativa que fortalezca la seguridad y la prevención del terrorismo en Uruguay. “Estamos dispuestos a ayudar a redactar una ley que defina claramente las organizaciones contra las que debemos luchar”, señaló.
El funcionario recordó que la cooperación entre países es esencial para enfrentar las nuevas modalidades de financiación del terrorismo, que a menudo se entrelazan con redes delictivas regionales. La cooperación, añadió, debe centrarse en la inteligencia financiera, la ciberseguridad y el control de flujos económicos ilegales.

Preocupación y desafíos para Uruguay
Aunque las advertencias no implican que Uruguay enfrente un riesgo inmediato, sí exponen vulnerabilidades vinculadas a su posición geográfica y al rol que cumple como punto de tránsito comercial y financiero. Expertos en seguridad consultados por medios uruguayos sostienen que el país podría convertirse en un eslabón estratégico para redes internacionales si no refuerza sus mecanismos de control.
La discusión sobre si Uruguay debe avanzar hacia una lista propia de organizaciones terroristas divide opiniones. Mientras algunos consideran que sería un paso clave para fortalecer la seguridad nacional, otros advierten que implicaría una redefinición de la política exterior y podría generar tensiones diplomáticas.
Israel, por su parte, insiste en que los países de la región deben asumir una postura firme y coordinada. “La amenaza está aquí, y no podemos ignorarla”, concluyó Ekdesman durante su intervención.
¿Podrá Uruguay equilibrar su tradicional neutralidad diplomática con la necesidad creciente de reforzar su seguridad ante los desafíos del terrorismo global?
Bnai Brith solicita al gobierno reabrir la oficina de ANNI en Jerusalén y condenar a Melgar
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
El presidente de la B’nai B’rith Uruguay, Jorge Tocar, realizó una petición especial al gobierno uruguayo.
Este pedido consiste en la reapertura de la oficina de la ANNI en Jerusalén, destacando la importancia de este acto.
Conmemoración significativa
La solicitud fue hecha durante la noche de este lunes en un acto que conmemoraba la Noche de los Cristales Rotos, un evento de suma importancia para la comunidad judía.
Este fue el principal tema abordado por Tocar ante el gobierno de Orsi, destacando la necesidad de reconocimiento y acción por parte de las autoridades uruguayas.
Solicitudes adicionales
Además de la reapertura de la oficina, Tocar instó a las autoridades a condenar las declaraciones sobre Israel, especialmente aquellas de la directora del Mides, Micaela Melgar, que puedan considerarse ambiguas o negativas.
Subrayando la importancia de una condena clara y sin ambigüedades por parte del gobierno, para asegurar una postura firme contra el odio y el prejuicio.
Manifestaciones de preocupación
En su discurso, Tocar expresó su preocupación por varios incidentes recientes en Uruguay que, a su juicio, reflejan un creciente prejuicio y odio, similar al que se vivió en la Noche de los Cristales Rotos.
Destacó eventos provocativos cerca de establecimientos judíos y declaraciones públicas que considera fomentan el odio y la deshumanización hacia el pueblo judío e Israel.
Unidad y condena
La necesidad de una respuesta unida y pública por parte de las autoridades del país fue un llamado claro en su mensaje, subrayando la urgencia de condenar cualquier acto de odio.
La participación de figuras políticas prominentes, incluyendo la vicepresidente Carolina Cosse y expresidentes, en la conmemoración destaca la relevancia del evento y el apoyo hacia la comunidad judía.
Jorge Tocar finalizó su discurso solicitando acciones concretas que aseguren que Uruguay es una nación que no tolera el odio, reforzando el llamado a la solidaridad y al respeto mutuo entre todas las comunidades.
Andrés Copelmayer ofrece disculpas tras ofender a Nicolás Martinelli en redes sociales
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Andrés Copelmayer ofrece disculpas y asume su responsabilidad política
Andrés Copelmayer ofrece disculpas públicas a Nicolás Martinelli tras reconocer que utilizó expresiones ofensivas en redes sociales. El militante frenteamplista asumió su error y reabrió el debate sobre ética, respeto y responsabilidad en la comunicación política uruguaya.
Las disculpas, en esta ocasión, adquieren una relevancia central porque se refieren a un episodio donde Copelmayer utilizó calificativos bastante duros en sus redes sociales, dirigiéndose al exjerarca con términos que muchos consideran ofensivos y fuera de lugar en un debate político respetuoso. Este tipo de expresiones generan un impacto negativo en la convivencia democrática y son contrarias a las buenas prácticas en el manejo de comunicados públicos.
Contexto y repercusiones del pedido de disculpas de Andrés Copelmayer
Este episodio no es el primero en que Andrés Copelmayer se ve involucrado en polémicas por sus declaraciones públicas. En semanas anteriores, ya había ofrecido disculpas al senador Sebastián da Silva, luego de vincularlo erróneamente con Conexión Ganadera, una organización que ha sido objeto de controversia en varios medios. La reiteración de disculpas pone en evidencia la importancia que Copelmayer atribuye a la responsabilidad en el discurso político y a la necesidad de ajustar su comportamiento en plataformas digitales.
En particular, el conflicto con Nicolás Martinelli surgió por acusaciones referentes a la compra de cámaras de seguridad durante la gestión del exministro. Copelmayer calificó dichas acciones con términos que sugieren corrupción, un señalamiento grave que no contó con sustento probado y que dañó la reputación del funcionario, generando la necesidad de una rectificación pública y explícita.
Redes sociales y ética pública en el caso Andrés Copelmayer ofrece disculpas
En sus redes sociales, Copelmayer reconoció haber utilizado “términos despectivos y agraviantes” para referirse a Nicolás Martinelli, y admitió que estas expresiones atribuían conductas impropias a un funcionario público, algo que posteriormente lamentó. Este reconocimiento es fundamental en la política actual, donde el manejo de las redes sociales determina gran parte de la imagen pública de los líderes y militantes.
Tras una profunda reflexión personal, Copelmayer expuso la conclusión a la que arribó: las redes sociales constituyen un espacio vital para el intercambio de ideas, pero exigen un nivel básico de respeto, independientemente de la intensidad de las diferencias ideológicas. Esta posición subraya un compromiso sincero con el diálogo constructivo, donde los desacuerdos pueden coexistir sin caer en descalificaciones o ataques personales.
Además, el militante reafirmó su promesa de abstenerse en el futuro de hacer comentarios que puedan dañar la imagen de sus oponentes políticos, subrayando la responsabilidad que conlleva la libertad de expresión y el impacto que estas plataformas tienen en la opinión pública.
Reacciones y consecuencias del pronunciamiento
El pedido de disculpas no quedó sin respuesta. Nicolás Martinelli compartió el posteo de Copelmayer en sus redes y aprovecho para dejar un mensaje propio dirigido a todos los usuarios de redes sociales y actores políticos. En su comunicado, Martinelli recordó que si bien las redes son un espacio libre, también imponen una gran responsabilidad sobre lo que se publica y se difunde.
Asimismo, destacó la importancia de que la libertad de expresión no se utilice como escudo para propagar mentiras o difamaciones hacia otros, enfatizando que el honor personal y profesional no debe ser objeto de juegos irresponsables. El exministro expresó su esperanza de que este episodio sirva para reafirmar valores como el respeto, la verdad y la responsabilidad en el uso de las plataformas digitales, pilares fundamentales para una convivencia democrática saludable.
Lecciones para el futuro del debate político digital
Este episodio plantea un llamado de atención muy relevante sobre cómo deben manejarse las disputas y discrepancias en el entorno digital, especialmente cuando las declaraciones públicas pueden tener repercusiones directas sobre la imagen y la carrera política de las personas involucradas. La cultura del respeto y la ponderación deben prevalecer para que los debates políticos sean enriquecedores y no destructivos.
Del mismo modo, se remarca la necesidad de que quienes participen en el ámbito público, ya sean funcionarios, militantes o dirigentes, adopten un compromiso firme de moderar y verificar sus palabras, evitando caer en expresiones que alimenten la polarización extrema o la desinformación. La sociedad contemporánea demanda un uso más consciente y responsable de las herramientas digitales, donde la crítica sea constructiva y basada en hechos verificables.
Adicionalmente, este caso invita a mirar con atención la influencia que tienen las redes sociales en la formación de la opinión pública y cómo, a través de ellas, se pueden fortalecer tanto la democracia como la tolerancia, siempre que se manejen con criterios éticos y de respeto mutuo.
En definitiva, los intercambios como los protagonizados por Copelmayer y Martinelli resaltan la necesidad de un compromiso renovado hacia el diálogo respetuoso y la prudencia, valores que deben guiar la interacción política en todos los niveles y particularmente en espacios tan visibles y masivos como las redes sociales.
Este aprendizaje no solo afecta a los protagonistas directos, sino que también representa una oportunidad para toda la ciudadanía y los actores políticos, quienes deben ser conscientes del peso que tienen sus palabras y de las responsabilidades que conlleva ejercer la libertad de expresión en un contexto democrático moderno y digitalizado.
Carlos Albisu declarará emergencia vial en Salto por caminos rurales destruidos
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Albisu declara emergencia vial en Salto ante el deterioro de la caminería rural
La emergencia vial en Salto fue anunciada por el intendente Carlos Albisu luego de constatar, durante una recorrida por el interior del departamento, el grave estado de los caminos rurales.
El jefe comunal definió la situación como “una urgencia que debemos atender rápidamente” y adelantó que el decreto especial permitirá acelerar obras y simplificar los procedimientos administrativos para responder con mayor eficacia a los reclamos ciudadanos.
Albisu estuvo acompañado por el director de Descentralización, Daniel Galliazzi, y el encargado de Gestión Urbana, Mayor (R) Sergio Acuña, durante la inspección de varias zonas del interior donde las lluvias recientes dejaron tramos prácticamente intransitables.

El intendente Carlos Albisu supervisó en persona los tramos más afectados de la caminería rural antes de anunciar la emergencia vial en Salto.
Medida excepcional para acortar plazos y reactivar la red vial
El intendente explicó que la declaratoria de emergencia vial en Salto permitirá convocar a empresas privadas con rapidez, reduciendo los tiempos habituales de licitación.
“Queremos intervenir cuanto antes en los puntos críticos. No se puede esperar meses cuando hay familias aisladas y caminos destruidos”, afirmó.
La iniciativa busca restablecer la transitabilidad en los sectores más afectados y garantizar el acceso a servicios básicos, especialmente en áreas donde el mal estado de los caminos impide el traslado de estudiantes, trabajadores rurales y ambulancias.
Caminos intransitables y localidades aisladas
Durante la recorrida, las autoridades comprobaron que incluso varios días después de las lluvias persisten zonas completamente anegadas o con barro profundo, que imposibilitan la circulación.
“Hay vecinos que quedaron aislados, productores que no pueden sacar su mercadería y estudiantes que no pueden llegar a clase”, reconoció Albisu.
El intendente destacó que la emergencia vial en Salto permitirá una acción inmediata para recuperar la conectividad y reducir los perjuicios sociales y económicos que provoca el deterioro.

Varios tramos de la caminería rural en Salto quedaron intransitables, aislando a vecinos y afectando la salida de la producción local.
“Una emergencia que debemos atender rápidamente”
Albisu calificó la situación como “una emergencia que tenemos que atender rápidamente”.
El jerarca reiteró su compromiso de intervenir el cien por ciento de la infraestructura vial departamental durante el quinquenio, tanto en zonas urbanas como rurales.
Con más de cinco mil kilómetros de caminería rural, Salto enfrenta un desafío estructural que —según Albisu— “no se puede resolver sin medidas extraordinarias”.
Galliazzi: “La caminería rural está totalmente destruida”
El director de Descentralización, Daniel Galliazzi, respaldó la decisión y sostuvo que la caminería rural de Salto está totalmente destruida tras años de falta de mantenimiento.
“Es imprescindible declarar la emergencia vial en Salto para que la maquinaria empiece a trabajar de inmediato y podamos cumplir con la gente”, afirmó.
El jerarca detalló que el plan de acción priorizará las rutas rurales de acceso a centros poblados y zonas productivas, donde se concentra la mayor demanda de tránsito.
Efectos en la producción y la vida rural
El deterioro de la red vial afecta directamente al sector productivo del norte del país, al encarecer el transporte y limitar la salida de la producción agrícola y ganadera.
Además, el aislamiento en pequeñas localidades genera dificultades sanitarias y educativas, afectando el día a día de cientos de familias rurales.
Albisu insistió en que la emergencia vial en Salto busca revertir no solo un problema logístico, sino también una deuda social con los habitantes del interior profundo.
Coordinación con el gobierno nacional
La Intendencia de Salto prevé coordinar acciones con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y con organismos nacionales de infraestructura para asegurar financiamiento complementario y asistencia técnica.
El decreto de emergencia permitirá reasignar recursos, contratar obras en forma directa y acelerar la llegada de maquinaria pesada a los tramos más dañados del departamento.
Una apuesta por la conectividad y el desarrollo rural
Desde la comuna se afirma que la emergencia vial en Salto es un paso indispensable para recuperar la conectividad rural, impulsar la producción y mejorar la calidad de vida de los pobladores del interior.
“La conectividad no es solo un tema de caminos, es un derecho básico para los ciudadanos”, dijo Albisu al cierre de la recorrida.
La medida marca un punto de inflexión para un departamento con tradición productiva, pero afectado por años de postergaciones.
¿Será esta emergencia el comienzo de una política vial sostenida o solo una respuesta puntual ante la crisis actual?
Grave ataque de abejas en Cerro Largo movilizó policía y personal médico
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Ataque de abejas en Cerro Largo deja cuatro heridos este domingo. Una familia vivió momentos de terror este domingo tras un ataque de abejas en Cerro Largo, en la zona rural de Paso Taborda, cuando un enjambre los rodeó y comenzó a picarlos sin control.
El hecho ocurrió mientras se desplazaban hacia el arroyo El Infiernillo, en las afueras de Melo, y obligó a la intervención de la Policía y del personal de salud local.
Un paseo familiar que terminó en pesadilla
Según el parte policial, el ataque de abejas en Cerro Largo se produjo cerca de las 10:30 de la mañana, cuando la familia —una pareja y sus dos hijos pequeños— viajaba en camioneta.
De forma repentina, una nube de abejas los rodeó, atacando a todos los ocupantes. Desesperados, lograron comunicarse con la Seccional 11, cuyos agentes acudieron al rescate y escoltaron el vehículo hasta el hospital de Melo.
Los cuatro integrantes sufrieron múltiples picaduras. La madre, asmática, fue la más afectada: los médicos debieron extraerle “numerosos insectos” de su cabeza, según el informe policial.
El padre también resultó con decenas de picaduras, aunque sin riesgo vital. Los niños, de cuatro y seis años, fueron atendidos y permanecen estables.
Reacción inmediata y coordinación policial
El ataque de abejas en Cerro Largo activó un operativo de emergencia inusual. Los funcionarios de la Seccional 11 acompañaron el trayecto con sirenas abiertas hasta el centro asistencial, asegurando un ingreso rápido y seguro.
La respuesta oportuna del personal policial y médico permitió estabilizar a las víctimas, quienes permanecen en observación, sin riesgo de vida.
Fuentes hospitalarias informaron que todos los pacientes evolucionan favorablemente y podrían recibir el alta en las próximas horas.
Enjambres más activos por el aumento de temperatura
El Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet) advirtió que el aumento de la temperatura y la floración primaveral generan mayor movilidad en los enjambres de abejas.
Según los expertos, las vibraciones de los vehículos o el ruido de motores pueden alterar la calma de las colmenas y provocar ataques defensivos.
“Las abejas no atacan por agresión, sino por defensa de su colonia”, explicó un vocero de la Sociedad Apícola del Uruguay.
Además, recomendó no hacer movimientos bruscos ni intentar espantarlas, buscar refugio inmediato en lugares cerrados y notificar a las autoridades si se detectan colmenas cerca de rutas o viviendas.
Prevención y convivencia con la naturaleza
El ataque de abejas en Cerro Largo reavivó la discusión sobre la convivencia entre las actividades humanas y los ecosistemas rurales.
La Intendencia de Cerro Largo anunció que reforzará el monitoreo en zonas de tránsito frecuente y trabajará junto al Ministerio de Ganadería para identificar el origen del enjambre.
Se estima que pudo haberse desplazado por efecto del viento o maquinaria agrícola.
Los apicultores locales recordaron que los enjambres son esenciales para la polinización y la biodiversidad, pero requieren respeto y distancia.
“Una simple vibración puede alterar a toda una colonia”, señaló un técnico apícola. “Hay que actuar con calma y avisar antes de intervenir.”
El valor de la reacción ciudadana
Vecinos de Paso Taborda destacaron la serenidad de la familia pese al pánico inicial. “Llamaron rápido a la Policía y eso salvó vidas”, dijo uno de los primeros en auxiliar.
El ataque de abejas en Cerro Largo dejó una lección de alerta y prudencia para todos los habitantes rurales, especialmente en primavera.
El episodio también reabrió el debate sobre la necesidad de contar con protocolos de emergencia rurales más amplios, que incluyan capacitación básica para vecinos y productores.
La rápida acción de los vecinos, la Policía y los médicos permitió evitar una tragedia mayor.
El ataque de abejas en Cerro Largo demuestra que la naturaleza puede desatar su fuerza de forma inesperada, incluso en los entornos más tranquilos.
¿Estamos realmente preparados para convivir con los ecosistemas que intentamos proteger?
Jutep pierde credibilidad tras fallo favorable a Álvaro Danza y denuncias internas
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
La Jutep vuelve al centro del debate por fallo sobre Álvaro Danza
La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) se enfrenta nuevamente a una tormenta política tras definir que no existe incompatibilidad entre los cargos del presidente de ASSE, Álvaro Danza, y su trabajo como médico y docente en tres mutualistas privadas. La resolución, votada por los representantes del oficialismo, fue considerada insuficiente y “políticamente sesgada” por la oposición, que exige explicaciones sobre el proceso y sus fundamentos.
El fallo, adoptado con los votos de la presidenta Ana Ferraris y del vicepresidente Alfredo Asti, contrasta con la opinión del asesor jurídico de la propia institución, que había sugerido la existencia de incompatibilidad funcional.
Críticas desde la oposición y reclamo por independencia institucional
Desde filas opositoras, la resolución de la Jutep fue interpretada como una señal de debilitamiento del control ético estatal. Legisladores del Frente Amplio cuestionaron que el organismo haya desestimado su propio informe técnico, señalando que “la independencia de la Junta se encuentra comprometida”.
El diputado Gustavo Olmos afirmó que “la Jutep parece actuar según conveniencia política y no en función del principio de transparencia”. Además, la oposición anunció una interpelación al ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, para exigir explicaciones sobre el funcionamiento del organismo.
Mientras tanto, el Frente Amplio solicitó una reunión urgente con el precandidato Yamandú Orsi para analizar el impacto institucional del caso, al que califican de “quiebre ético”.
Una historia que se repite: la filtración del caso Carrera
Esta no es la primera vez que la Jutep queda envuelta en un escándalo de transparencia. En 2024, el organismo enfrentó cuestionamientos luego de que se filtrara información confidencial vinculada al exsenador frenteamplista Charles Carrera, en el marco de una denuncia sobre el uso irregular del Hospital Policial.
Una investigación administrativa del Ministerio de Educación y Cultura concluyó que “existió intencionalidad en la filtración”, aunque no se identificaron responsables directos. La entonces presidenta del organismo, Gabriela Di Longo, apuntó a Ana Ferraris como posible origen de la fuga de información, aunque sin pruebas concretas.
La investigación determinó que la filtración implicó una vulneración del deber de reserva y un perjuicio institucional “no reparable”. Aun así, el caso terminó sin sanciones ni consecuencias administrativas para los implicados.
Ferraris se defiende y niega toda responsabilidad
Consultada por El País, la actual presidenta de la Jutep, Ana Ferraris, negó haber tenido participación alguna en filtraciones o irregularidades. “La investigación no determinó que yo fuera responsable de ninguna falta”, afirmó.
La jerarca insistió en que la instrucción administrativa “no atribuyó responsabilidades individuales” y que “ningún funcionario fue sancionado”.
Ferraris sostuvo que las críticas responden a intereses partidarios y subrayó que “la Jutep debe juzgar con independencia, sin someterse a presiones políticas o mediáticas”.
Pese a su defensa, dentro del propio oficialismo algunos dirigentes reconocen que el caso “erosiona la credibilidad de un órgano clave para la ética pública”.

Ferraris sostuvo que la investigación no comprobó irregularidades en su accionar dentro de la Jutep. Foto: Leonardo Mainé
Transparencia bajo sospecha: el desafío de la Jutep
La seguidilla de controversias, tanto por el fallo sobre Álvaro Danza como por el antecedente de Carrera, reinstala un debate de fondo: ¿hasta qué punto la Jutep conserva la confianza ciudadana como organismo de control ético?
Expertos en derecho administrativo consultados por El Observador señalan que “el mayor riesgo no es jurídico, sino simbólico”.
Según explicaron, “la percepción de parcialidad o de filtración de información interna afecta directamente la legitimidad de la institución encargada de garantizar la integridad pública”.
Un final abierto y una pregunta incómoda
Por ahora, la Jutep no ha emitido nuevas declaraciones tras la polémica. El caso sigue en el centro de la agenda política, y la oposición evalúa promover cambios normativos para fortalecer los mecanismos de independencia del organismo.
La pregunta que queda flotando es inevitable: si la Jutep pierde credibilidad ante la opinión pública, ¿quién quedará para custodiar la ética en la función estatal uruguaya?
Carlos Albisu regresó de Italia y participó en eventos culturales y deportivos locales
por Uruguay Al Día
escrito por Uruguay Al Día
Carlos Albisu regresó de Italia y participó en actividades gastronómicas y deportivas en Salto
El intendente Carlos Albisu retomó su agenda oficial tras regresar de su viaje a Italia, participando en una serie de actividades culturales, gastronómicas y deportivas que tuvieron lugar durante el fin de semana en la ciudad. Su presencia en estos eventos reafirmó el compromiso del gobierno departamental con la promoción del talento local, la formación profesional y el impulso turístico de la región.
Salto Cocina 2025: creatividad y sabor en la Sociedad Italiana
Una de las principales actividades fue el lanzamiento de la primera edición de Salto Cocina 2025, celebrada en los salones de la Sociedad Italiana. El evento reunió a cocineros, pasteleros y bartenders de todo el país en una jornada llena de innovación y competencia.
La propuesta incluyó concursos de tortas, hamburguesas, chivitos y coctelería, además de clases magistrales, sorteos y premios. En su intervención, el mandatario departamental destacó que este tipo de iniciativas son una herramienta esencial para visibilizar el potencial gastronómico del departamento y fomentar la identidad cultural.
“Salto tiene un enorme potencial gastronómico y eventos como este nos permiten mostrarlo, fortalecer la identidad local y proyectar a nuestros emprendedores hacia nuevos desafíos”, expresó el jefe comunal.
El evento fue organizado por la chef pastelera Paula Mena, directora del Instituto Paula Mena, quien agradeció el respaldo del intendente y del Gobierno de Salto por su apoyo logístico y promocional.
Gastronomía y desarrollo local: una apuesta estratégica de Carlos Albisu
La administración de el titular del gobierno departamental ha impulsado diversos proyectos que integran la gastronomía, el turismo y la economía local. Bajo su gestión, Salto se ha posicionado como un polo emergente de turismo gastronómico, sumando propuestas como festivales de cocina tradicional, circuitos de productos regionales y capacitaciones para emprendedores del rubro.
El intendente subrayó que estas actividades “no solo generan movimiento económico, sino que consolidan una identidad propia que atrae visitantes y genera oportunidades laborales”.
El éxito de Salto Cocina 2025 se enmarca en una estrategia más amplia del gobierno local orientada a fortalecer la marca ciudad, promoviendo valores como la innovación, la hospitalidad y el talento.

Carlos Albisu participó en “Dale Campeón” y reafirmó su apoyo al deporte y la integración social en Salto.
“Dale Campeón”: deporte, historia y comunidad en Termas del Daymán
Durante la jornada del sábado, el jefe comunal también participó en la apertura del evento “Dale Campeón”, organizado en la Plaza Tierra de Campeones, en el barrio La Chinita de Termas del Daymán.
La propuesta, impulsada por la Asociación Daymán 360 con apoyo del Gobierno de Salto, celebró la historia deportiva local con la presencia del Museo del Fútbol, traído especialmente desde el Estadio Centenario.
Albisu recorrió los stands de clubes e instituciones deportivas como la Liga Salteña de Fútbol y la Liga Salteña de Básquetbol, que compartieron imágenes, trofeos y relatos sobre sus momentos más emblemáticos.
El evento incluyó una feria de emprendedores, una plaza gastronómica, espectáculos musicales en vivo y charlas sobre deporte y liderazgo comunitario.
De Italia a Salto: continuidad de gestión y proyección internacional
El regreso de el intendente de Salto desde Italia coincidió con una intensa agenda local. En su viaje, el intendente participó en encuentros institucionales vinculados a la cooperación turística y al intercambio cultural entre ciudades. A su regreso, buscó reforzar la cercanía con la comunidad y apoyar actividades que reflejan la vitalidad de Salto.
Fuentes del gobierno departamental indicaron que Albisu prepara nuevas iniciativas de promoción internacional de productos salteños, con énfasis en el turismo termal y la gastronomía.
El intendente sostuvo que “la mejor forma de representar a Salto en el mundo es mostrando lo que somos capaces de hacer en casa”.
Comunidad, identidad y futuro
Las actividades del fin de semana confirmaron el espíritu participativo que la administración Albisu intenta consolidar: un Salto donde el desarrollo económico se vincula con la cultura, la educación y el deporte.
Con eventos como Salto Cocina 2025 y Dale Campeón, el departamento reafirma su apuesta por la integración social, el fomento del talento local y la generación de oportunidades.
El desafío ahora será sostener esta dinámica y proyectarla hacia el futuro.