Inteligencia artificial: un joven brasileño gana el Earth Prize con una idea ecológica

Inteligencia artificial y acción climática: un joven brasileño conquista el Earth Prize 2025 A los 16 años, Isaque Carvalho Borges se convirtió en uno de los nombres más jóvenes e.
by 28 de octubre de 2025
Inteligencia artificial aplicada al medio ambiente en Brasil, con jóvenes desarrollando soluciones sostenibles.
Isaque Carvalho Borges ganó el Earth Prize 2025 con EcoAção Brasil, un proyecto que combina inteligencia artificial y compromiso ambiental. (EcoAção Brasil)
Uruguay al Día Radio
El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Inteligencia artificial y acción climática: un joven brasileño conquista el Earth Prize 2025

A los 16 años, Isaque Carvalho Borges se convirtió en uno de los nombres más jóvenes e inspiradores de la sostenibilidad en América Latina. Su proyecto EcoAção Brasil, basado en inteligencia artificial, le valió el Earth Prize 2025 en la categoría de América Central y del Sur. El reconocimiento incluyó un premio de USD 12.500 y destacó una iniciativa que combina ciencia, tecnología y compromiso social para enfrentar uno de los mayores desafíos del planeta: el calor extremo urbano.

Considerado el mayor certamen mundial de sostenibilidad ambiental para estudiantes de 13 a 19 años, el Earth Prize premia soluciones juveniles con impacto real frente al cambio climático. Según informó Smithsonian Magazine, el jurado valoró especialmente la capacidad del proyecto para generar herramientas tecnológicas accesibles y útiles para las ciudades más afectadas por el calor.

Un problema real convertido en oportunidad

Borges, estudiante del Instituto Federal de Tocantins, desarrolló EcoAção Brasil inspirado en su propia experiencia en Palmas, una de las ciudades más jóvenes y cálidas de Brasil. Fundada en 1989, Palmas fue diseñada con criterios urbanísticos modernos, pero sin prever las consecuencias ambientales de su crecimiento.

“El diseño urbano no consideró adecuadamente la relación entre el cemento, la vegetación y la temperatura”, explicó el joven al medio estadounidense. En la práctica, esto se tradujo en microislas de calor donde la temperatura puede superar en hasta 11 grados la de las zonas verdes cercanas. Las consecuencias no son solo térmicas: también afectan la salud, el bienestar y la calidad de vida, sobre todo de las poblaciones más vulnerables.

El fenómeno no se limita a Palmas. La pérdida de cobertura vegetal y la expansión de superficies impermeables se repite en muchas ciudades latinoamericanas, donde el aumento de la temperatura urbana ya se asocia con un incremento de enfermedades respiratorias y golpes de calor.

Inteligencia artificial para mapear y mitigar el calor

El proyecto EcoAção Brasil utiliza datos satelitales de acceso abierto y modelos de inteligencia artificial para identificar las áreas urbanas más afectadas por el calor. El sistema analiza variables como la temperatura del suelo, el índice de vegetación, el nivel de construcción y la radiación solar.

Con estos datos, el modelo genera mapas de calor urbano y sugiere intervenciones específicas: desde reforestación y techos verdes hasta rediseños urbanos con materiales reflectivos o corredores de ventilación. “Cuando combinamos toda esa información, encontramos los puntos estratégicos para actuar”, explicó Borges.

El equipo, formado por 10 jóvenes voluntarios, trabaja en la publicación del Índice Tocantins, una métrica diseñada para comparar anomalías térmicas urbanas y orientar políticas públicas basadas en evidencia científica.

Educación y participación ciudadana

Más allá del desarrollo tecnológico, EcoAção Brasil busca fortalecer la educación ambiental y la ciencia ciudadana. El grupo promueve talleres y actividades en escuelas locales para enseñar cómo los datos y la inteligencia artificial pueden convertirse en herramientas de cambio social.

El acceso a las métricas y mapas será gratuito para instituciones educativas y organismos públicos. “Nuestro objetivo siempre fue democratizar el acceso a la información”, afirmó Borges. De esta forma, la tecnología se transforma en un recurso pedagógico que impulsa la participación de estudiantes, docentes y comunidades en la lucha contra el cambio climático.

Innovación latinoamericana con impacto global

La apuesta de Borges no solo refuerza el papel de la juventud en la innovación ambiental, sino que también coloca a América Latina en el mapa de la inteligencia artificial aplicada a la sostenibilidad.

Expertos como Zhihua Wang, ingeniero ambiental de la Universidad Estatal de Arizona, destacaron el potencial de este tipo de iniciativas. “Es una idea muy prometedora usar inteligencia artificial y aprendizaje automático para detectar puntos críticos de calor urbano y diseñar estrategias de mitigación”, señaló en diálogo con Smithsonian Magazine.

Sin embargo, Wang advierte que el reto es técnico y económico: se necesitan datos de alta resolución y modelos adaptados a cada ciudad. “No hay soluciones universales; cada comunidad requiere estrategias ajustadas a su contexto social, ambiental y económico”, remarcó.

Ciencia, juventud y futuro

A pesar de los desafíos, Borges mantiene una visión optimista. Su meta es contar con un prototipo funcional de EcoAção Brasil en diciembre de 2025 y lanzar una plataforma visual con mapas y métricas interactivas en 2026. El sistema permitirá que cualquier usuario identifique zonas críticas de calor, proponga intervenciones y mida el impacto de los cambios en tiempo real.

El proyecto ya colabora con autoridades locales de Palmas y con instituciones académicas brasileñas. “Queremos que la herramienta esté disponible de forma gratuita para las escuelas y los gobiernos locales. Es una forma de devolverle algo a la comunidad que nos inspiró”, afirmó el joven.

Su iniciativa simboliza el espíritu del Earth Prize: jóvenes que, desde el conocimiento, buscan soluciones prácticas a problemas urgentes. “Mi interés por la tecnología, el medio ambiente y el bienestar social me llevó a crear algo que pudiera mejorar la vida de las personas”, dijo Borges.

Uruguay al Día Radio
En vivo – El Mundo al Día
Disponible en Google Play

Don't Miss