Aventuras en las Profundidades: La Expedición Uruguaya al Fondo del Mar
Un buque con más de 30 científicos uruguayos está a punto de zarpar, marcando el comienzo de una histórica expedición uruguaya fondo del mar. Esta iniciativa, que ha generado un gran revuelo en el ámbito académico, busca profundizar en los ecosistemas y misterios que se esconden en las profundidades de nuestro Océano Atlántico. Es un laburo tremendo que tiene a todos pendientes. El proyecto está liderado por la Universidad de la República (Udelar) y cuenta con el respaldo de varios países de la región y europeos, como Argentina, Brasil, Chile, Alemania y Francia.
El objetivo, tal como lo explicó el rector de la Udelar, Héctor Cancela, es “avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos del país y promover la alfabetización oceánica”. En un país donde más de la mitad del territorio conocido es oceánico, explorar estas aguas es también un asunto de soberanía y desarrollo. No es solo un viaje de ciencia, sino una forma de entender y proteger lo que es nuestro.
Ciencia en Streaming y con Tono Bien de Acá
Al igual que ocurrió con una expedición reciente del CONICET argentino, el público podrá seguir esta travesía. Habrá una transmisión en vivo por YouTube que mostrará en directo las imágenes de “calidad fantástica” que capturará el robot submarino. Si bien no será 24/7, sí habrá una buena cantidad de horas diarias para ver de primera mano los hallazgos. Esto es clave, porque acerca la ciencia a la gente. Para asegurarnos de que el laburo de los científicos llegue a todos, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) de Uruguay se sumará a la movida con un programa de televisión. Como explicó Carlos Varela, subsecretario del MEC, la idea es “traducir en palabras más llanas” los descubrimientos. Porque, como dijo, “lo que para un científico es muy fácil de entender, un ciudadano se queda solo con la belleza de la imagen, pero no sabe lo que representa”.
El buque, que es una joya tecnológica, está equipado con ocho laboratorios, ecosondas y un robot submarino de última generación llamado ROV Subastian. Este robot, que se maneja a control remoto, es capaz de sumergirse hasta 4.500 metros de profundidad. Con sus brazos y sensores, puede recolectar muestras de agua, sedimentos y organismos. Esta expedición uruguaya fondo del mar explorará desde los 200 hasta los 3.500 metros, buscando ecosistemas únicos y formaciones geológicas de gran interés.
Entre los puntos que se van a investigar, los científicos están enfocados en los seis cañones submarinos que tiene el margen continental uruguayo. Estas formaciones son como “valles” subacuáticos que transportan sedimentos desde la plataforma continental hasta el océano profundo, y su estudio puede dar pistas clave sobre la geología de la región. El proyecto, que lleva el nombre de “Uruguay sub 200. Viaje a lo desconocido”, tiene a 28 uruguayos en la tripulación de 37 científicos. Es un orgullo ver que el proyecto fue ideado y escrito por dos uruguayos, y que la mayoría de los puntos a explorar se definieron gracias a una expedición previa en 2010.
Leticia Burone y Claudia Puccini, dos de las científicas involucradas, contaron que a lo largo del recorrido el robot extraerá muestras en 50 puntos distintos. Si bien ningún tripulante recibe una remuneración por este trabajo, la oportunidad de usar este barco para avanzar en el conocimiento es lo que los moviliza. Es un claro ejemplo de que la ciencia no siempre se mueve por la guita, sino por las ganas de descubrir y aportar al conocimiento de todos. Este viaje no solo busca desentrañar los secretos del océano, sino también fomentar en nosotros una conexión más profunda con nuestro propio entorno.