Estafa de falsos mecánicos. La Policía informó que desarticuló una maniobra delictiva realizada por extranjeros que se presentaban como mecánicos y ofrecían arreglos inmediatos en la vía pública.
Según la investigación, el esquema comenzaba cuando una persona hacía señas a conductores y les advertía sobre una supuesta falla que impedía seguir circulando. A pocas cuadras, aparecían “mecánicos” con indumentaria de trabajo que ofrecían resolver el problema en un “taller” cercano y luego cobraban por un servicio inexistente.
Las primeras denuncias se registraron en el Centro de Montevideo y, más tarde, en Pocitos y Buceo. Con el avance de las actuaciones, Investigaciones de Zona Operacional I unificó expedientes y logró identificar a tres personas: una pareja de nacionalidad peruana y un ciudadano venezolano.
Estafa de falsos mecánicos: cómo operaba la banda y dónde actuaba
En los allanamientos se detuvo a dos de los implicados. La mujer salió del país antes de emitirse la requisitoria y hoy tiene búsqueda internacional. Los detenidos fueron condenados por tres delitos de estafa a nueve meses de prisión bajo libertad a prueba, con tobillera electrónica y condiciones de supervisión.
La Policía analiza si existen otros casos vinculados y no descarta nuevos citados. Las autoridades insistieron en denunciar de inmediato cualquier episodio similar al 911 o en la seccional más cercana. Además, recomiendan no aceptar reparaciones callejeras ni trasladarse a supuestos talleres sin identificación formal, presupuesto escrito y datos fiscales.
Para reforzar la prevención, se sugiere revisar el vehículo en talleres habilitados y, ante una alerta en plena calle, detenerse en un punto seguro y llamar a su asistencia o seguro. Evitar discusiones en la vía pública, no entregar guita en efectivo sin comprobante y guardar fotos del presunto “daño” pueden ayudar a documentar la situación.
Ministerio del Interior de Uruguay https://www.minterior.gub.uy
Estafa de falsos mecánicos: pasos del engaño desde la señal en la calle
Señalamiento insistente desde otro vehículo o peatón indicando “ruido raro” o “pérdida de fluidos”.
Invitación a doblar a la siguiente cuadra donde “hay un taller amigo”.
Presencia de supuestos mecánicos con ropa de trabajo sin identificación visible.
Diagnóstico inmediato de una “falla grave” sin abrir capó ni usar herramientas.
Presupuesto verbal, pedido de pago en efectivo y rechazo a emitir factura.
Si ocurre, detenga la marcha en un sitio concurrido, llame al seguro o asistencia propia y evite entregar dinero. La estafa de falsos mecánicos suele apoyarse en la urgencia del conductor.
Buenas prácticas para conductores
Planificar revisiones preventivas en talleres habilitados y conservar comprobantes.
Llevar números del seguro, auxilio mecánico y emergencias en el celular.
Registrar con fotos o video cualquier intervención y anotar patentes y rasgos identificatorios.
No aceptar traslados a “talleres” sin razón social, RUT, dirección y presupuesto escrito.
En caso de presión o amenaza, llamar al 911 y quedarse en zona iluminada.
Ruta de la denuncia
Radicar denuncia en la seccional o en la Fiscalía de Flagrancia según corresponda.
Adjuntar fotos, videos, ubicación, hora y descripción del hecho.
Presentar comprobantes de pago si los hubiera y datos de testigos.
Solicitar constancia de la denuncia para trámites ante seguro o defensa del consumidor.
Coordinación institucional
La investigación de estas maniobras suele involucrar áreas de Delitos Económicos, unidades de Investigaciones y patrullaje territorial. La unificación de expedientes permite identificar patrones de movilidad, horarios y puntos de abordaje. Cuando hay personas requeridas fuera del país, se gestionan notificaciones y pedidos de cooperación por vías formales.
Prevención en zonas de mayor tránsito
En áreas céntricas y corredores de mucho flujo, los engaños se apoyan en el tráfico denso y las paradas breves. Comerciantes, cuidacoches y vecinos pueden aportar datos útiles si observan abordajes repetidos en las mismas esquinas. Mantener cámaras privadas operativas y compartir registros a pedido de la autoridad agiliza las actuaciones.
Indicadores a monitorear
Reaparición de denuncias con igual modus operandi en nuevos barrios.
Ajustes en la modalidad: uso de supuestos “escáneres” portátiles o falsos repuestos.
Traslado de la maniobra a horarios nocturnos o fines de semana.
Participación de más intermediarios para fraccionar tareas y cobros.
Comunicación pública sin alarmismo
Informar sin exagerar ayuda a prevenir. Señalar pasos concretos eleva la percepción de control del conductor y reduce la probabilidad de pago impulsivo. En notas de servicio, conviene incluir teléfonos útiles, mapa de seccionales y enlaces a guías oficiales.
Recupero y reparaciones
Si hubo pago, el recupero dependerá de la trazabilidad del cobro y de la prueba reunida. Para reparar daños reales que no estén vinculados al engaño, acudir a su taller de confianza con presupuesto comparado. Nunca aceptar piezas “de ocasión” sin garantía escrita.
Resumen operativo
La estafa de falsos mecánicos explota el apuro y la desinformación. La respuesta más efectiva combina denuncia temprana, coordinación policial, verificación comercial y comunicación clara hacia conductores. Con estas pautas, disminuye el margen de maniobra de quienes buscan lucrar con arreglos ficticios.