Régimen de patente 2026: 12 cambios clave aprobados por el Congreso

El Congreso de Intendentes aprobó el régimen de patente 2026 con nuevos criterios tributarios, ajustes por categoría y disposiciones específicas para distintos tipos de vehículos.

por Uruguay Al Día
25 vistas
Aprobación unánime del régimen de patente 2026 durante la sesión extraordinaria del Congreso.

Régimen de patente 2026: aprobación unánime y nuevos lineamientos tributarios

El Plenario del Congreso de Intendentes aprobó por unanimidad, durante su 6ª Sesión Plenaria Extraordinaria realizada el 14 de noviembre, el régimen de patente 2026 que regirá la tributación vehicular para el próximo año. La resolución plantea modificaciones relevantes para distintas categorías de transporte, reorganizando valores, alícuotas y criterios técnicos aplicados al cálculo del impuesto. El nuevo esquema busca actualizar los parámetros tributarios ante variaciones de mercado, incorporar criterios diferenciados según antigüedad y tipo de rodado, y mantener determinados beneficios establecidos en normativas previas a 2012.

La normativa votada establece que cada categoría vehicular tendrá ajustes específicos, incorporando criterios como valor de mercado, incidencia del dólar, variación del IPC y lineamientos técnicos acordados entre los gobiernos departamentales. El régimen de patente 2026 avanzó así como una herramienta de recaudación uniforme, con el desafío de equilibrar las realidades tributarias de vehículos nuevos, usados y especiales.


Cambios principales en la Categoría A: automóviles y vehículos eléctricos

La Categoría A reúne a los automóviles, y sus modificaciones incluyen alícuotas específicas según el tipo de vehículo y su condición, abarcando unidades nuevas, usadas y eléctricas. Los empadronamientos 0 km tributarán el 5% del valor de mercado sin IVA, mientras que los usados pagarán el 4,5% del mismo parámetro. En el caso de los eléctricos 0 km, la alícuota se fija en 3% sobre el valor de mercado sin IVA, y para los eléctricos usados declarados hasta el 31 de diciembre de 2025, el porcentaje aplicable será del 2,25%.

Para los vehículos fabricados antes de 1991, el régimen de patente 2026 establece valores fijos determinados por modelo y año, manteniendo una estructura diferenciada debido al carácter histórico de estas unidades. Entre los montos, figuran $0 para los modelos producidos hasta 1975, $2.923,37 para los años 1976 a 1980, $4.385,05 para vehículos de 1981 a 1985 y $8.770,10 para los rodados de 1986 a 1991. Estos valores buscan una equivalencia tributaria acorde a la antigüedad y al mercado residual de dichas unidades.


Parámetros para la Categoría B: camiones y vehículos de carga

La Categoría B incluye los camiones, y el régimen de patente 2026 fija que los empadronamientos 0 km tributarán el 1,3% del valor de mercado sin IVA, manteniendo la misma alícuota para los vehículos usados. Para los camiones no unificados hasta 2013, la normativa dispone que sigan abonando la patente 2025 sin ajuste por IPC, conservando criterios anteriores por su condición fuera del esquema de unificación.

Este criterio busca mantener cierta estabilidad tributaria en vehículos de carga que no forman parte del sistema nacional de empadronamiento, evitando saltos impositivos que generen distorsiones entre unidades nuevas y antiguas.


Criterios para motos y asimilados dentro de la Categoría C

La Categoría C abarca motos y rodados similares. Las empadronadas 0 km tributarán el 5% del valor de mercado menos IVA para las que superen los 500 cc, mientras que las de hasta 499 cc estarán sujetas a los criterios definidos por la intendencia donde se realice el primer empadronamiento. Para las unidades usadas desde 500 cc que fueron empadronadas entre 2024 y 2025, corresponderá tributar el 4,5% del valor de mercado.

Las motos usadas de hasta 499 cc y las de 500 cc o más empadronadas hasta 2023 tendrán un ajuste basado en la patente 2025 corregida por IPC. Con este mecanismo, el régimen de patente 2026 intenta ordenar un parque vehicular muy diverso en cilindrada, antigüedad y valor residual.


Condiciones para zorras, remolques y maquinaria: la amplitud de la Categoría E

La Categoría E incluye zorras, remolques, maquinaria agrícola, industrial, vial y casas rodantes sin propulsión propia. Para las unidades 0 km, la alícuota será del 2,5% del valor de mercado sin IVA, calculado según el peso bruto total por entorno. Sobre el monto final se aplicará una rebaja del 32%, que no podrá reducir el valor por debajo del monto aplicado a unidades equivalentes empadronadas 0 km en 2025.

Los usados empadronados hasta el 31 de diciembre de 2025 tributarán el 2,25% del valor de mercado vigente al 30 de setiembre de 2025, nuevamente con la rebaja del 32%. Los modelos anteriores, no comprendidos en la unificación de 2013, continuarán tributando lo mismo que en 2025, sin ajuste por IPC. Además, quedan exonerados los remolques cuyo peso bruto total sea igual o menor a 250 kilogramos.

Para maquinaria agrícola, industrial y casas rodantes sin propulsión propia, se mantendrá la tributación del año 2025 ajustada únicamente por la variación del IPC.


Variables económicas aplicadas al cálculo del impuesto vehicular

El régimen de patente 2026 utiliza parámetros económicos definidos para todos los cálculos. Entre ellos figura un tipo de cambio promedio interanual de $41,826 por dólar, un IPC anualizado del 4,25% al 30 de setiembre de 2025 y una incidencia del dólar con variación interanual del 6,04%. Estos valores sirven como base técnica para determinar el impacto tributario en cada categoría.


Disposiciones complementarias y continuidad de exoneraciones históricas

La normativa aprobada incluye además disposiciones sobre exoneraciones tributarias, casas rodantes con propulsión propia, procedimientos para antecedentes del Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC), prescripción de multas y tributos, y la continuidad de exoneraciones previas a 2012. Estas exoneraciones seguirán aplicándose exclusivamente a vehículos empadronados hasta ese año, manteniendo un criterio histórico que evita cargas desmedidas sobre unidades antiguas.

El régimen de patente 2026 plantea así un escenario tributario amplio, con ajustes significativos para múltiples categorías de vehículos. ¿Será suficiente este nuevo esquema para equilibrar recaudación, equidad tributaria y sostenibilidad del sistema departamental?

No te pierdas nada

Suscribite gratis y recibí antes que nadie las noticias más impactantes de Uruguay y el mundo. Sé parte de quienes siempre están un paso adelante.

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.

Estos articulos te pueden interesar

-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00