Petro rechazo resolución y responde desde Timbío por el caso Uribe Turbay
El presidente Gustavo Petro rechazó con dureza la resolución del Parlamento Europeo que lo vinculó con la polarización y la violencia política en Colombia, y defendió su gestión durante un acto en Timbío, Cauca. Acompañado por la vicepresidenta Francia Márquez, el mandatario aprovechó el viaje para firmar el Pacto Territorial Cauca y reafirmar el compromiso del Gobierno con la inversión social en la región.
En su intervención, Petro rechazó la interpretación de los hechos que hace el texto europeo y señaló que el homicidio de Miguel Uribe Turbay responde, según las investigaciones preliminares, a estructuras criminales con redes internacionales.
Resolución Europea y la respuesta oficial
La resolución del hemiciclo europeo condenó atentados recientes y planteó que ciertos discursos en Colombia habrían contribuido a un clima de polarización y violencia política. Petro replicó que esa lectura es simplista y que no se puede reducir la compleja dinámica de violencia a declaraciones públicas.
El presidente sostuvo que la investigación sobre el homicidio tiene indicios que apuntan a mafias transnacionales y aseguró que uno de los presuntos autores estaría ubicado en Madrid y otro en Dubái, datos que, dijo, deben ser corroborados por las autoridades competentes.

Sesión plenaria del Parlamento Europeo durante la votación de la resolución sobre Colombia crédito Europa Press
Investigación Fiscalía y las líneas abiertas
La Fiscalía colombiana continúa con las pesquisas sobre el caso Uribe Turbay en coordinación con agencias internacionales; por ahora, la institución investiga posibles vínculos de las redes criminales con actores fuera del país. Petro puso el acento en esa dimensión transnacional y reclamó que los señalamientos simplistas no sustituyan el trabajo técnico de la justicia.
Mientras tanto, la presión diplomática desde Europa y la reacción gubernamental de Colombia abren un escenario de tensiones que podrían requerir intercambio de información judicial y colaboración policial internacional.
Violencia Política y el debate sobre discursos públicos
El Parlamento Europeo exhortó a moderar el lenguaje público y a reforzar la protección de candidatos y dirigentes de cara a 2026, advirtiendo sobre el crecimiento de la violencia política. Petro replicó que criminalizar el discurso presidencial no aborda las raíces del problema y que la respuesta debe centrarse en desarticular las organizaciones armadas y sus financistas.
En su mensaje, el presidente vinculó parte de la violencia a redes criminales que, afirmó, operan con apoyo logístico y financiero desde fuera de Colombia.
Seguridad Electoral y las medidas propuestas
Entre las recomendaciones europeas figuró la necesidad de reforzar la seguridad electoral, garantizar transparencia institucional y asignar recursos a las autoridades comiciales. Desde Bogotá se dijo que se tomarán medidas para proteger a candidatos y reforzar la investigación de las estructuras criminales mencionadas.
El choque entre llamados externos a moderar el debate y la defensa de la soberanía política que planteó Petro marca el eje del conflicto diplomático, con implicancias para la agenda regional y la próxima campaña electoral.